Bloomberg Línea — Wall Street abrió con leves descensos el jueves, en una sesión marcada por la cautela de los inversores frente al encarecimiento de las valoraciones en el sector de la inteligencia artificial y por la atención puesta en Washington, donde la Corte Suprema analiza la legalidad de los aranceles impuestos durante la administración Trump.
Ver más: En América Latina, invertir en índices rinde más que la gestión activa
El S&P 500 perdía -0,09% y el Nasdaq Composite -0,25% mientras los inversionistas calibraban las implicaciones de un reporte de despidos corporativos que alcanzó máximos en más de dos décadas y que reforzó las expectativas de alivio monetario hacia fin de año. El Dow Jones Industrial sumaba 0,01%.
Los operadores asimilaban nuevas señales del mercado laboral y un panorama corporativo dominado por los resultados de los fabricantes de chips.
Según la firma Challenger, Gray & Christmas, las empresas estadounidenses anunciaron en octubre 153.074 despidos, casi el triple que el año anterior y el nivel más alto para ese mes desde 2003. El ajuste se concentró en los sectores tecnológico y logístico, reflejo del avance de la automatización y de la adopción de inteligencia artificial.

“Algunos sectores están corrigiendo los excesos de contratación de la pandemia, mientras la adopción de IA y el aumento de costos presionan a las empresas a recortar gastos”, señaló Andy Challenger, director de ingresos de la consultora.
El deterioro del empleo privado llevó a los operadores a elevar las probabilidades de un recorte de tasas de la Fed en diciembre hasta alrededor del 60%, frente al 50% de la semana pasada.
No obstante, la lectura sobre el rumbo de la economía sigue siendo ambigua: datos de ADP mostraron un incremento modesto de 42.000 puestos en octubre, lo que sugiere cierta estabilización tras dos meses de caídas.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
Analistas de ING advirtieron que, pese al alivio en los bonos, “la presión de fondo sobre los rendimientos sigue al alza”, en un contexto que describieron como “conducción en la niebla” por la prolongada parálisis del gobierno federal, que ha interrumpido la publicación de indicadores oficiales.
El oro subió por segunda jornada consecutiva y volvió a situarse por encima de los US$4.000 la onza, beneficiado por la perspectiva de menores tasas de interés. “El metal probablemente se mantendrá en un rango en el corto plazo, pero espera su próximo catalizador macroeconómico”, comentó Hebe Chen, analista de Vantage Markets.

Sin embargo, el mercado en general sigue mostrando señales de sobrevaloración. El llamado “indicador Buffett”, que compara la capitalización total del mercado bursátil estadounidense con el PIB, ha superado su récord de la era pandémica, lo que sugiere un nivel de euforia similar al de los picos previos a correcciones severas.
“El ratio actual apunta a una sobrevaloración de las acciones y refleja un comportamiento de burbuja”, advirtieron estrategas de Barclays, si bien recordaron que las utilidades corporativas en el S&P 500 han crecido cerca de 13% interanual, respaldando los precios.
En el frente corporativo, el foco vuelve a situarse en Tesla (TSLA), cuyas acciones subían 0,4% antes de la votación crucial sobre un paquete de compensación que podría otorgar a Elon Musk hasta US$1 billón.
Ver más: A qué hora arranca la asamblea de Tesla y cuándo se sabrá si se aprobó el pago a Elon Musk
La presidenta del consejo, Robyn Denholm, advirtió que el empresario podría abandonar la compañía si los accionistas rechazan el plan, que ampliaría su participación hasta 25% en la próxima década.
Pese a la oposición de firmas de asesoría como ISS y Glass Lewis, el consenso de mercado anticipa su aprobación, respaldado por grandes inversores institucionales y una base minorista fervientemente leal.
En el ámbito de los criptoactivos, el bitcoin encadenaba su peor semana desde marzo, con una pérdida superior al 6% y cotizando por debajo de los US$100.000 por primera vez desde junio, golpeado por un desarme masivo de posiciones apalancadas y una oleada de rescates en los fondos cotizados vinculados a la moneda digital.

Galaxy Digital recortó su previsión de precio para fin de año a US$120.000, mientras los analistas advierten que la ruptura de su promedio móvil anual podría anticipar una corrección más profunda.
¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?
El precio del dólar retrocede a nivel global tras los nuevos datos de empleo en Estados Unidos. Francesco Pesole, analista de ING, indicó también que, aunque “hay señales de que el rally del dólar se está quedando sin impulso, el mercado carece de una narrativa convincente para volver a construir posiciones cortas”.
En medio de ese contexto, las monedas de América Latina registran un desempeño mixto. El peso colombiano (USDCOP), el chileno (USDCLP) y el real brasileño (USDBRL) subían al igual que el peso argentino (USDARS). Por otra parte, el peso mexicano (USDMXN) y el sol peruano (USDPEN) mostraban ligeras pérdidas.

En general, Las divisas latinoamericanas vienen extendiendo su recuperación desde el miércoles impulsadas por un renovado apetito global por el riesgo, con los pares de alto rendimiento liderando las ganancias, según el equipo de Estrategia de Divisas de BBVA.
En este contexto, para el banco español, las monedas de la región volvieron a superar tanto a las divisas de mercados desarrollados como a otros emergentes, mostrando resiliencia pese al repunte de los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense.
Las noticias corporativas del día:
- Warner Bros. Discovery (WBD) reportó ingresos de US$9.000 millones en el tercer trimestre de 2025, un 6% menos que el año anterior y por debajo de las expectativas de Wall Street (US$9.200 millones), mientras explora su venta total o parcial ante el interés de compañías como Paramount Skydance (PSKY), Netflix (NFLX) y Comcast (CMCSA).
- Krispy Kreme (DNUT) reportó un flujo de caja operativo positivo de US$42,3 millones en el tercer trimestre de 2025, su mayor cifra en 11 trimestres, acompañado de US$15,5 millones en flujo de caja libre, en señal de avance en su plan de recuperación tras la finalización de su alianza con McDonald’s (MCD) en junio.

- Nissan Motor Co. reafirmó su compromiso de recuperación tras reportar ingresos operativos por ¥52.000 millones (US$338 millones) en el segundo trimestre fiscal, aunque los resultados el primer semestre se vieron afectados por caídas de ventas del 18% en China y 17% en Japón, que opacaron un leve repunte del 2% en EE.UU.
- Las acciones de Moderna (MRNA) repuntaron tras reportar una pérdida neta de 51 centavos por acción en el tercer trimestre, significativamente mejor que la pérdida de US$2,21 prevista por Wall Street, gracias a una fuerte reducción de costos operativos.









