Wall Street cae y el dólar cierra julio con su mejor mes bajo el mandato de Trump

El entusiasmo inicial en Wall Street se diluyó tras las señales de endurecimiento comercial y regulatorio por parte de la Casa Blanca, a horas de la entrada en vigor de nuevas tarifas arancelarias.

Traders On The Floor Of The NYSE As US Stocks Fall With Trade War Worries Overshadowing Slower Inflation
31 de julio, 2025 | 04:22 PM

Bloomberg Línea — La racha alcista que dominó gran parte de la sesión en Wall Street se desinfló, a medida que los inversionistas asimilan las tensiones regulatorias y la incertidumbre comercial de cara al plazo anunciado por el presidente Donald Trump para la reactivación de los aranceles.

Ver más: ¿Invertir en Europa? Las acciones están baratas y tienen potencial para subir, dice Citi

PUBLICIDAD

El índice S&P 500, que llegó a avanzar 1% en la jornada, borró las ganancias al cierre y marcó tres sesiones de pérdidas en línea, en un contexto de mayor cautela por la inminente entrada en vigor de nuevas tarifas comerciales. El Dow Jones Industrial cedió -0,7%, mientras que el Nasdaq Composite cayó -0,03%.

Trump firmará este jueves una orden ejecutiva que oficializa nuevas tasas arancelarias a múltiples socios comerciales, las cuales entrarán en vigor el 1 de agosto, según confirmó la Casa Blanca, aunque aún no está claro cuántas órdenes serán necesarias para implementar la medida.

Además, envió cartas a 17 de las principales farmacéuticas globales —incluyendo a Eli Lilly, Pfizer y Novo Nordisk— exigiendo reducciones en los precios de los medicamentos en Estados Unidos, una señal de endurecimiento regulatorio que enfrió el apetito por riesgo, pese a sólidos resultados en el sector tecnológico.

PUBLICIDAD

A la espera del informe oficial de empleo de julio, que se publicará este viernes, los operadores también procesaron datos que evidencian un panorama macroeconómico dividido: el índice subyacente de precios del gasto en consumo personal (PCE), el indicador favorito de la Reserva Federal, subió 0,3% en junio y 2,8% en comparación anual, lo que sugiere que el proceso de desinflación sigue siendo lento.

Fed

Sin emnbargo, el gasto real de los consumidores apenas mostró avances, mientras que las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo se mantuvieron estables.

En paralelo, el presidente Trump volvió a criticar públicamente al presidente de la Fed, Jerome Powell, luego de que la entidad mantuviera sin cambios su tasa de referencia y rebajara su visión sobre el crecimiento económico de EE.UU., lo que reavivó la tensión entre la Casa Blanca y la autoridad monetaria.

Por su parte, los precios del petróleo retrocedieron tras alcanzar máximos de seis semanas, con los inversores evaluando las amenazas de Trump de imponer sanciones a los compradores de crudo ruso.

Ver más: Más allá de Jensen Huang: ¿quiénes son los dueños de las acciones de Nvidia?

Aunque el impacto directo parece limitado por ahora, los analistas advierten que los riesgos geopolíticos podrían volver a tensionar el mercado energético global.

¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?

El dólar cerró julio con su mejor desempeño mensual de 2025, respaldado por un sólido crecimiento económico en EE.UU., la firmeza de la Reserva Federal en su postura monetaria y una serie de acuerdos comerciales anunciados por el presidente Trump.

La decisión de la Fed de mantener las tasas sin cambios, junto con la advertencia de Jerome Powell sobre el riesgo de una inflación persistente, ha reducido significativamente las apuestas a un recorte en septiembre, lo que a su vez ha reforzado al billete verde frente a otras divisas.

Unrecognizable mature man holding US Dollar bills. High angle view. Horizontal composition. Image taken with Nikon D800 and developed from RAW format.

En medio de ese contexto, las monedas de América Latina tuvieron un desempeño mixto. El peso chileno (USDCLP) y el mexicano (USDMXN) avanzaron, mientras que el real brasileño (USDBRL), el peso argentino (USDARS), el colombiano (USDCOP) y el sol peruano (USDPEN) retrocedieron.

La fortaleza del dólar ha sido alimentada por el apetito global por activos estadounidenses, mayores rendimientos en bonos del Tesoro y la expectativa de que nuevos aranceles —como los impuestos a India y Corea del Sur— refuercen la competitividad estadounidense.

Las noticias corporativas del día

- Unilever (UL) reportó un crecimiento de 3,8% en sus ventas subyacentes del segundo trimestre, superando expectativas gracias al buen desempeño de sus marcas de cuidado personal y, especialmente, de la división de helados.

- Comcast (CMCSA) superó las expectativas del mercado pese a continuar perdiendo suscriptores de internet y TV paga, al reportar una caída menor a la prevista en clientes de banda ancha (226.000 vs. 257.000 esperados) y un alza de 2,1% en ingresos totales hasta US$30.300 millones.

La fintech considera salir a bolsa en Nueva York en septiembre, alentada por la recuperación de las tecnológicas y el apetito por nuevas emisiones en el mercado estadounidense.

- Klarna estaría considerando retomar su plan de salir a bolsa en Nueva York tan pronto como en septiembre, impulsada por el repunte de las acciones fintech y recientes debuts exitosos en EE.UU., según fuentes citadas por Bloomberg.

- Moderna (MRNA) anunció el despido del 10% de su plantilla global, unos 800 puestos, como parte de un plan para recortar costos ante la caída en ventas de su vacuna contra el Covid-19. La medida busca ajustar su estructura operativa tras el fin de contratos clave en EE.UU.

PUBLICIDAD