Bloomberg Línea — Wall Street cerró la jornada del martes con pérdidas generalizadas, arrastrada por una ola de advertencias sobre la posibilidad de una corrección en los mercados y por el retroceso de los gigantes tecnológicos vinculados a la inteligencia artificial, epicentro del reciente auge bursátil.
Ver más: Solo tres monedas le han ganado al dólar en 200 años de historia
Las ventas se concentraron en las grandes capitalizaciones del sector tecnológico, mientras los bonos del Tesoro subieron y el dólar alcanzó su nivel más alto desde mayo, en una sesión marcada por el nerviosismo en torno a las valoraciones.
El S&P 500 cedió -1,17% y el Nasdaq Composite más de -2% lastrados por el fuerte retroceso de Palantir Technologies (PLTR) y un tono más cauto entre los principales ejecutivos de Wall Street respecto a las valuaciones bursátiles. El Dow Jones Industrial cayó -0,53%.
La caída fue encabezada por Palantir, que se desplomó más de 7% pese a haber presentado resultados trimestrales mejores de lo esperado y elevar sus proyecciones de crecimiento.

La compañía, que ha subido más de 150% en lo que va del año y cotiza a más de 200 veces sus ganancias futuras, se convirtió en símbolo del temor de los inversores a un mercado excesivamente dependiente del entusiasmo por la inteligencia artificial.
“Estos números están completamente desconectados de los fundamentos”, advirtió Gil Luria, analista de D.A. Davidson, en Bloomberg Television al señalar que el crecimiento de la empresa no justifica su valoración.
El desencanto con Palantir coincidió con declaraciones de peso desde Hong Kong, donde Ted Pick, consejero delegado de Morgan Stanley (MS), y David Solomon, su par de Goldman Sachs (GS), advirtieron que los mercados podrían enfrentar una corrección superior al 10% en los próximos 12 a 24 meses.
Ambos coincidieron en que, aunque una caída de esa magnitud sería una fase normal dentro de un ciclo alcista prolongado, los precios actuales lucen exigentes. “Los beneficios corporativos son sólidos, pero el desafío está en las valuaciones”, añadió Mike Gitlin, presidente y consejero delegado de Capital Group, durante el foro de la Autoridad Monetaria de Hong Kong, citado por Bloomberg.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
La advertencia llega en un momento en que el S&P 500 ha avanzado más de 35% desde los mínimos de abril, impulsado por una concentración de compras en los grandes nombres de la tecnología ligados al auge de la inteligencia artificial.
Otras firmas del sector, como Oracle (ORCL), Nvidia (NVDA) y AMD (AMD) también retrocedieron, en un ajuste que reflejó la preocupación por valoraciones que algunos analistas califican de “estiradas”. La aversión al riesgo también se sintió en el bitcoin que cayó debajo de los US$100.000.
El gestor Michael Burry, conocido por su apuesta contra el mercado hipotecario en 2008, reforzó el tono bajista al revelar posiciones cortas mediante opciones put sobre Palantir y Nvidia.
El sentimiento se vio afectado por señales mixtas desde la Reserva Federal. Algunos funcionarios, como Austan Goolsbee, enfatizaron los riesgos persistentes de inflación, mientras que Lisa Cook subrayó la fragilidad del mercado laboral.
Mary Daly sugirió mantener la mente abierta ante la posibilidad de un nuevo recorte de tasas, pero Stephen Miran recordó que la política monetaria sigue siendo restrictiva. Estas divergencias alimentaron la incertidumbre sobre la trayectoria de los tipos de interés de cara a la reunión de diciembre del banco central estadounidense.
Entre los valores corporativos, Uber (UBER) también contribuyó al tono negativo tras publicar resultados trimestrales que quedaron por debajo de las expectativas de Wall Street. La compañía registró un beneficio operativo de US$1.110 millones, frente a los US$1.620 millones estimados, debido a gastos legales y regulatorios.

Pfizer (PFE), por su parte, elevó por segunda vez en el año su previsión de ganancias para 2025, impulsada por recortes de costos, pero no modificó su guía de ventas. El fabricante de fármacos neoyorquino sigue buscando recomponer su senda de crecimiento tras el desplome de la demanda de productos contra el Covid-19.
A pesar del ajuste, algunas voces mantienen la confianza en el ciclo alcista. Keith Lerner, estratega jefe de Truist Advisory Services, recordó a Bloomberg que los mercados suelen mantener el impulso cuando el S&P 500 supera el 15% de ganancia hasta octubre, aunque con episodios de volatilidad intermedia.
En los mercados de materias primas, el oro cayó sobre los US$3.940, mientras los operadores calibraban las declaraciones de los miembros de la Fed. El crudo Brent se mantenía cerca de los US$64 por barril, y el cobre retrocedía más de 2%, reflejo del giro hacia activos defensivos.
¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?
El dólar vivió una jornada de alzas mientras los mercados reevalúan las expectativas de un posible recorte de tasas de la Reserva Federal en diciembre, según un análisis de Francesco Pesole, estratega de divisas de ING.
El proceso, que comenzó con la conferencia de prensa del presidente Jerome Powell la semana pasada, continuó con las declaraciones de otros miembros del FOMC y con los pocos datos económicos que siguen publicándose. No obstante, la aversión al riesgo pesa sobre el desempeño cambiario.

En medio de este contexto, las monedas de América Latina tuvieron un desempeño a la baja. El peso mexicano (USDMXN), el chileno (USDCLP) y el real brasileño (USDBRL) cedieron, al igual que el sol peruano (USDPEN) y el peso colombiano (USDCOP). El peso argentino (USDARS) logró desligarse de las pérdidas.
Pesole mantiene una visión de “Fed dovish y dólar débil”, aunque reconoce que “los riesgos están ahora significativamente más equilibrados”.
Las noticias corporativas del día:
- Apollo Global Management (APO) reportó ingresos ajustados por US$1.360 millones en el tercer trimestre de 2025, un 20% más que el año anterior y por encima de los US$1.900 millones estimados por analistas. Los ingresos relacionados con comisiones crecieron 23% hasta US$652 millones, impulsados por su unidad de Capital Solutions.
- Spotify (SPOT) reportó ingresos por US$4.900 millones en el tercer trimestre de 2025, un aumento interanual del 7% y por encima de las expectativas del mercado. La plataforma alcanzó los 713 millones de usuarios activos mensuales, superando las proyecciones de 710,6 millones.

- Harley-Davidson (HOG) reportó ventas por US$1.340 millones en el tercer trimestre de 2025, por debajo de los US$1.390 millones esperados por el mercado, reflejando una caída global del 6% en las ventas minoristas de motocicletas, incluyendo un descenso del 5% en Norteamérica.
- Yum! Brands (YUM) anunció una revisión estratégica de Pizza Hut tras registrar una contracción del 1% en ventas comparables globales durante el tercer trimestre, acumulando ocho trimestres consecutivos de retrocesos. La compañía, que también opera Taco Bell y KFC, considera que Pizza Hut podría tener un mejor desempeño fuera de su estructura corporativa.









