Bloomberg Línea — Los principales índices bursátiles de Estados Unidos cerraron la jornada del jueves con nuevos máximos, en un entorno marcado por el repunte en las ventas minoristas y señales de resiliencia en el mercado laboral.
Los datos reforzaron la percepción de la solidez de la economía y respaldaron la expectativa de que la Reserva Federal mantendrá sin cambios su tasa de interés por un periodo más prolongado.
Ver más: El dólar se debilita, pero América Latina no tiene el camino despejado para aprovecharlo
El S&P 500 subió 0,54% y rompió la barrera de los 6.300 puntos durante la jornada, aunque cerró en un máximo histórico ligeramente por debajo de esa marca. El Dow Jones Industrial ganó 0,52% y el Nasdaq Composite sumó 0,74%, alza con la que también llegó a un nuevo récord.
Los bonos del Tesoro a 30 años se mantuvieron prácticamente sin cambios y los precios implícitos en los mercados monetarios actualmente descuentan menos de dos recortes este año, frente a los tres previstos a comienzos de julio.
El dato más relevante de la jornada vino por parte del Departamento de Comercio, que reportó un alza de 0,6% en las ventas minoristas de junio, superando las expectativas del consenso de Bloomberg (0,1%).
La mejora fue generalizada, con aumentos en 10 de las 13 categorías medidas, incluida una sólida expansión en restaurantes y bares.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
Los pedidos semanales de subsidio por desempleo cayeron por quinta semana consecutiva, hasta 221.000, su nivel más bajo desde abril. Esta cifra también sorprendió positivamente, ya que los analistas proyectaban 233.000 solicitudes.
En medio de este contexto económico, se mantiene la atención sobre la Reserva Federal. Si bien los mercados se vieron brevemente alterados por rumores sobre un eventual reemplazo de Jerome Powell, el presidente Donald Trump restó importancia al tema, señalando que “no tiene planes inmediatos” de remover al titular del banco central.

La presidenta de la Reserva Federal de San Francisco, Mary Daly, consideró que resulta razonable que el banco central contemple dos recortes de tasas de interés en lo que resta del año, subrayando que no conviene demorar demasiado una eventual acción.
La gobernadora de la Fed, Adriana Kugler, sostuvo que las autoridades monetarias deberían mantener los tipos estables “durante algún tiempo”, advirtiendo sobre un repunte inflacionario a medida que los aranceles comienzan a trasladarse a los precios.
En paralelo, el mercado petrolero también mostró señales de estabilidad. El Brent avanzaba 0,6% hasta los US$68,93 por barril, mientras el WTI subía 1,1% a US$67,11. Las preocupaciones por una posible disrupción en el suministro desde Kurdistán, donde ataques con drones han afectado varios campos, contrastaban con la presión bajista ejercida por el fortalecimiento del dólar.
¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?
El bilete verde retomó su avance mensual, respaldado por el retroceso en las apuestas de recortes de tasas para lo que resta de 2025. Con esta tendencia, julio se perfila como su mejor mes en lo corrido del año.
Ver más: ¿Conviene comprar acciones de MercadoLibre, Galicia y Pampa? Esto cree Bank of America
David Russell, de TradeStation, indicó a Bloomberg que “el consumo se recuperó en junio tras un débil desempeño en mayo”. Añadió que “otros datos, como las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo y la Reserva Federal de Filadelfia, también proyectaron una economía sólida”. En su opinión, “si bien esto beneficia el crecimiento en general, dificulta justificar recortes en las tasas de interés”.
En ese contexto, Russell considera que este tipo de datos también podría contribuir a poner un piso al dólar estadounidense, luego de la fuerte presión vendedora registrada en la primera mitad del año.
Con ese panorama, las principales monedas de América Latina registraron pérdidas. El peso argentino (USDARS), el sol peruano (USDPEN), el peso mexicano (USDMXN) y el peso colombiano (USDCOP) cayeron, mientras que el real brasileño (USDBRL) y el peso chileno (USDCLP) avanzaron.

Francesco Pesole, analista de divisas en ING, agregó que el episodio del miércoles en torno a la posible destitución del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, generó una reacción inmediata pero contenida en los mercados.
Sin embargo, en el corto plazo, Pesole ve espacio para una consolidación o ligera revalorización del dólar.
Las noticias corporativas de hoy
- El número de empresas con mayor riesgo de incumplimiento alcanzó su nivel más alto en casi un año, con 241 firmas en la lista de Moody’s, tras la incorporación de 16 compañías en el segundo trimestre. La calificadora atribuye el deterioro a la incertidumbre arancelaria en EE.UU.
- Uber (UBER) anunció una alianza con Lucid y Nuro para lanzar una flota de robotaxis en 2026, basada en SUVs eléctricos Lucid Gravity equipados con tecnología de conducción autónoma de Nuro. La compañía planea desplegar al menos 20.000 unidades en seis años y realizará inversiones por varios cientos de millones de dólares en ambas firmas.

- TSMC (TSM) elevó su previsión de ingresos para 2025, estimando un crecimiento del 30% en dólares, frente al 20% previsto anteriormente, impulsada por la sostenida demanda de chips para inteligencia artificial. El CEO CC Wei destacó que los pedidos de IA siguen fuertes pese a la incertidumbre por tarifas estadounidenses.
- Adani Enterprises recibirá US$1.300 millones por la venta total de su participación en AWL Agri Business, anteriormente Adani Wilmar, como parte de su estrategia para centrarse en sectores clave como energías renovables y aeropuertos. El conglomerado vendió un 20% a Wilmar International y el restante 10,42% será transferido a inversionistas previamente identificados.
Esta historia se actualizó al cierre de la jornada.