S&P 500 supera los 6.600 puntos y Nasdaq marca récord, con la Fed en la mira

Wall Street cerró al alza impulsado por tecnológicas, mientras el mercado aguarda definiciones de la Reserva Federal sobre el rumbo del ciclo de recortes.

PUBLICIDAD
traders
15 de septiembre, 2025 | 04:05 PM
Últimas cotizaciones

Bloomberg Línea — Wall Street cerró la jornada con un renovado impulso en medio de una semana marcada por la expectativa hacia la Reserva Federal.

Los principales índices bursátiles extendieron sus máximos históricos, gracias al repunte de los gigantes tecnológicos, mientras los inversores descuentan con certeza un recorte de 25 puntos básicos este miércoles, el primero desde el regreso de Donald Trump a la presidencia.

PUBLICIDAD

Ver más: América Latina atenta a la decisión de la Fed: ¿cómo impactará al dólar y las acciones?

La atención, sin embargo, se concentra en lo que ocurrirá después: el mercado quiere claridad sobre si este será el inicio de un ciclo más amplio de flexibilización monetaria.

El S&P 500 superó por primera vez los 6.600 puntos, apoyado en un salto de 3,62% de Tesla (TSLA) tras la compra de US$1.000 millones en acciones por parte de Elon Musk, lo que permitió a la compañía borrar las pérdidas acumuladas en 2025. El Dow Jones Industrial ganó 0,11%, mientras que el Nasdaq Composite sumó 0,94%.

PUBLICIDAD

El debate entre economistas e inversionistas se centra en la magnitud del ciclo. Macquarie prevé que Powell resaltará los riesgos sobre el empleo sin comprometerse con una serie prolongada de recortes.

Thornburg Investment Management considera improbable que este año se produzca un recorte de medio punto, dado que la inflación ha sorprendido al alza en algunos datos. UBS, en contraste, proyecta una reducción acumulada de 100 puntos básicos hasta enero de 2026, apoyada en el debilitamiento del empleo y en la expectativa de que las utilidades corporativas mantendrán su impulso.

A pesar del rally bursátil, algunos estrategas de Wall Street como los de Morgan Stanley (MS) y JPMorgan (JPM) alertaron que el entusiasmo podría ser efímero si la Fed decepciona con una baja de sólo 25 puntos base en este ciclo, especialmente ante señales de debilidad en el mercado laboral y una inflación que sigue por encima del 2%.

“El riesgo a corto plazo se centra en la tensión entre los datos laborales débiles y retrasados ​​y la respuesta de la Fed, que podría no satisfacer la necesidad de velocidad de los mercados”, dijo Michael Wilson, de Morgan Stanley. No obstante, recomendó comprar cualquier caída del S&P 500, en una nota reseñada por Bloomberg.

Traders at the New York Stock Exchange (NYSE) in New York, US, on Wednesday, Aug. 13, 2025.

En la sesión, Nvidia (NVDA) retrocedió cerca de 0,04% luego de que autoridades chinas afirmaran que la firma violó leyes antimonopolio en su adquisición de Mellanox en 2020, en un contexto en el que también se anunció una investigación antidumping sobre semiconductores estadounidenses.

Este revés coincidió con una nueva ronda de negociaciones comerciales entre Washington y Beijing en Madrid, en la que se abordaron temas como TikTok, comercio y geopolítica, mientras el presidente Donald Trump declaró que el diálogo marcha “muy bien” y anticipó una conversación directa con Xi Jinping para el viernes.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

Además de la Fed, el Banco de Canadá, el Banco de Inglaterra, el Norges Bank y el Banco de Japón también se reúnen esta semana. “Según mis cálculos, hay 16 bancos centrales globales que deciden sobre las tasas esta semana, siendo Brasil e Indonesia el miércoles los más grandes del resto, y los mercados esperan que ambos se mantengan sin cambios”, resaltó Jim Reid, analista de Deutsche Bank.

Al mismo tiempo, el mercado de oro mantiene su fortaleza y cotiza cerca de máximos históricos en torno a los US$3.640 por onza, respaldado por la debilidad del dólar y las bajas en los rendimientos de los bonos del Tesoro, además de la incertidumbre sobre la política monetaria y comercial de EE.UU.

¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?

El dólar inició la semana con movimientos acotados en los mercados de divisas, en una jornada marcada por la escasa actividad debido al feriado en Japón y a la espera de una serie de reuniones clave de bancos centrales.

Chris Turner, jefe de estrategia de mercados en ING, explicó que “ha sido un comienzo tranquilo de semana en los mercados globales de divisas”, influido también por datos débiles de actividad en China que “llaman a más estímulos” por parte de Beijing.

El dólar estadounidense retrocede frente a monedas emergentes, debilitado por datos económicos mixtos en EE. UU. y mayor apetito por riesgo global.

En medio de ese contexto las monedas de América Latina avanzaron. El real brasileño (USDBRL), el peso mexicano (USDMXN), el chileno (USDCLP) y el sol peruano (USDPEN) ganaron, mientras que el peso colombiano (USDCOP) y el argentino (USDARS) retrocedieron.

El mercado ya descuenta 68 de los 75 puntos base de recortes esperados para este año, lo que, en su opinión, limita la capacidad de sorpresa inmediata. No obstante, Turner advirtió que “el dólar podría caer un poco más si un recorte de 50 puntos base en la reunión resulta estar más cerca de lo que la mayoría espera”.

Las noticias corporativas del día

- El Gobierno de México lanzó una nueva emisión de eurobonos con vencimientos a cuatro, ocho y doce años como parte de su estrategia para respaldar financieramente a Petróleos Mexicanos (Pemex), cuya elevada deuda continúa siendo un foco de preocupación.

- Xiaomi anunció que adelantará el lanzamiento de su nueva línea de smartphones Xiaomi 17 Pro y 17 Pro Max este mes, saltándose la generación 16 para alinearse directamente con el iPhone 17, que llega a las tiendas esta semana. La compañía de Beijing busca posicionarse como rival directo de Apple (AAPL) en el segmento premium.

PEmex

- El presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu, afirmó que solo considerarán seriamente la oferta de adquisición de BBVA si esta incluye una prima del 30%, luego de que la propuesta de US$18.000 millones fuera rechazada por considerarse insuficiente.

- Según un nuevo informe de Anthropic, el 77% del uso empresarial de su modelo de inteligencia artificial Claude se orienta principalmente a la automatización de tareas, muchas veces con delegación completa, en lugar de la colaboración con humanos. El análisis, basado en tráfico de su API, revela que las empresas emplean la IA sobre todo para labores administrativas y programación.

Esta historia se actualizó al cierre de la jornada.

PUBLICIDAD