Bloomberg Línea — Wall Street cerró la semana con nuevas alzas y consolidó un avance sostenido que ha llevado al S&P 500 a superar los 6.650 puntos, impulsado por las expectativas de un ciclo de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal y una mejora en las proyecciones de ganancias corporativas.
Ver más: Así afecta a los países dolarizados de América Latina el recorte de tasas de la Fed
Con este repunte, el principal índice bursátil de Estados Unidos acumula una suba cercana a los US$15 billones desde los mínimos registrados en abril, según datos de Bloomberg. La combinación de un entorno macroeconómico aún expansivo y una postura monetaria más flexible está reforzando el apetito por activos de riesgo.
El S&P 500 subió 0,37%, al igual que el Nasdaq Composite que avanzó 0,72%, una tendencia que también replicó el Dow Jones, que ganó 0,37%. Los tres indicadores cerraron en récords.
“Los mercados siguen beneficiándose de los anuncios de la Fed del miércoles, donde el cambio a una postura más moderada en el gráfico de puntos generó una creciente expectativa de nuevos recortes”, dijo Henry Allen, analista de Deutsche Bank.

Los contratos swap ya descuentan casi dos recortes adicionales durante 2025. Mientras tanto, el rendimiento de los bonos del Tesoro se incrementó ligeramente en toda la curva, mientras que la volatilidad en los mercados accionarios se mantiene en niveles bajos pese al vencimiento de opciones por US$5 billones.
El avance de las acciones también se sustenta en la mejora de las previsiones corporativas. Datos recopilados por Bloomberg Intelligence muestran que más del 22% de las compañías del S&P 500 que han emitido orientación para el tercer trimestre esperan superar las estimaciones de los analistas, el nivel más alto en un año.
Al mismo tiempo, la proporción de empresas que anticipan resultados por debajo de lo esperado cayó a su punto más bajo en cuatro trimestres. Estas cifras fortalecen la narrativa de un ciclo alcista impulsado no solo por la política monetaria, sino también por fundamentales sólidos.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
En el sector tecnológico, los estrategas de Bank of America (BAC) consideran que el repunte de las llamadas “Siete Magníficas” aún tiene recorrido. Con una ganancia acumulada de 223% desde los mínimos de marzo de 2023, firmas como Tesla (TSLA), Apple (AAPL), Amazon (AMZN), Nvidia (NVDA) y Microsoft (MSFT) mantienen múltiplos de valuación por debajo de los picos observados en burbujas anteriores.
En paralelo, la atención de los mercados también se dirigió a la agenda geopolítica. El presidente Donald Trump anunció que se reunirá con su homólogo chino, Xi Jinping, durante la próxima cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), y destacó avances en las negociaciones para cerrar un acuerdo sobre TikTok, tras una conversación clave mantenida el viernes.
En el plano regulatorio, la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) confirmó que avanzará con sus planes para reformar las normas de divulgación financiera para empresas que cotizan en bolsa. El anuncio coincidió con una publicación del presidente Trump en redes sociales, en la que sugirió que la SEC debería estudiar la posibilidad de reemplazar los informes trimestrales por reportes semestrales.
Por otra parte, en las materias primas, el café arábica cayó 4% en Nueva York luego de que se filtrara un proyecto de ley bipartidista en el Congreso de Estados Unidos para eximir a los productos de café de los aranceles impuestos tras el regreso de Donald Trump a la presidencia.
Ver más: Aranceles de EE.UU. golpean al café brasileño mientras Colombia y Vietnam ganan terreno
Este posible alivio comercial presionó los precios, en un mercado que ya enfrentaba alta volatilidad por factores climáticos y cambios en los flujos desde Brasil.

¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?
El dólar avanzó por tercera jornada consecutiva y tuvo su racha ganadora más prolongada desde julio, una tendencia que contrasta con la visión bajista de largo plazo de varios estrategas.
Francesco Pesole, analista de divisas en ING, atribuye el repunte del billete verde a datos laborales mejores de lo esperado en Estados Unidos, que fueron una ayuda para el dólar, “evitando en nuestra opinión que se deshiciera de las ganancias posteriores a la reunión de la Fed”.
Pesole considera que estos resultados representan “noticias inusualmente positivas para el mercado laboral, y una razón que justifica que el dólar siga siendo demandado por ahora”.

En medio de ese contexto, las monedas de América Latina mostraron un desempeño mixto. El peso colombiano (USDCOP) ganó, mientras que el sol peruano (USDPEN), el peso mexicano (USDMXN), el real brasileño (USDBRL) y el peso argentino (USDARS) cayeron. El peso chileno (USDCLP) no cotizó por feriado en ese país.
Sin embargo, para el analista de ING, “el dólar está cotizando demasiado fuerte tras la reunión de la Fed y esperamos cierta corrección en los próximos días”. Según su análisis, “los menores costes de financiación deberían contribuir a alimentar la demanda de cobertura del USD y evitar tendencias apreciativas más amplias”.
Las noticias corporativas del día
- Google (GOOGL) presentará una propuesta a la Unión Europea antes de noviembre para reformar su negocio de tecnología publicitaria, tras recibir una multa de €2.950 millones (US$3.500 millones) por prácticas anticompetitivas. No obstante, la compañía evitará la escisión total de su plataforma Ad Manager.
- FedEx (FDX) anticipa una pérdida de US$1.000 millones en su utilidad operativa ajustada para 2025 debido a la caída de envíos desde China hacia EE.UU., provocada por los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump y el fin de la exención aduanera para paquetes menores a US$800.

- Glencore está en conversaciones para vender una participación en Kamoto Copper Company (KCC), su mina más importante en África, ubicada en la República Democrática del Congo. La operación, que produce cobre y cobalto, ha enfrentado múltiples desafíos, como disputas fiscales con el gobierno congoleño, caída en los precios del cobalto y bajo rendimiento operativo
- Apollo Global Management (APO) está en conversaciones avanzadas para adquirir una participación mayoritaria en el club español Atlético de Madrid, en el marco de su nuevo fondo de inversión deportiva de US$5.000 millones.