Bloomberg Línea — Las acciones estadounidenses retrocedieron el jueves, profundizando una racha negativa que llevó al S&P 500 a su tercera caída consecutiva, la más prolongada en un mes.
Ver más: El oro toca máximos históricos: ¿todavía es momento de invertir y aprovechar el rally?
A pesar de un dato de crecimiento económico más sólido de lo previsto, la atención de los mercados se centró en la preocupación por valoraciones elevadas, la persistencia de rendimientos altos en los bonos y una creciente cautela en torno al entusiasmo por la inteligencia artificial.
El S&P 500 cedió un -0,50%, al igual que el Nasdaq Composite, mientras que el Dow Jones perdió un -0,38%. El retroceso se produjo a pesar de que el Producto Interno Bruto de EE.UU. fue revisado al alza para el segundo trimestre, mostrando una expansión anualizada del 3,8%, su ritmo más rápido en casi dos años.
Sin embargo, este repunte económico no modificó significativamente las expectativas del mercado respecto a los próximos movimientos de la Reserva Federal.

El repunte bursátil de más de US$15 billones desde los mínimos de este año ha estado impulsado por la idea de que la economía evitará una recesión, junto con el optimismo en torno a la rentabilidad corporativa y el auge de la inteligencia artificial.
Este contexto llevó al múltiplo precio-beneficio a 12 meses del S&P 500 a tocar recientemente 22,9 veces, un nivel superado solo durante el auge de las puntocom y la euforia pospandémica de 2020. Para varios analistas, buena parte de las buenas noticias ya están incorporadas en los precios, lo que genera vulnerabilidad ante cualquier sorpresa negativa.
El nerviosismo se reflejó particularmente en los valores tecnológicos. Oracle (ORCL) lideró las pérdidas con una caída del -5,5%, afectada por una nueva calificación de venta por parte de Rothschild & Co. Redburn, que advirtió sobre una posible corrección del 40% por expectativas exageradas sobre sus negocios vinculados a la IA.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
Tesla (TSLA) también retrocedió un -4,3%, en una jornada marcada por una rotación fuera de activos de mayor riesgo tras un aumento en los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años, que rozaron el 4,2%.
En el plano macroeconómico, los datos del mercado laboral mostraron cierta resiliencia. Las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo cayeron a 218.000, por debajo de las 235.000 esperadas, lo que sugiere que las empresas siguen evitando despidos a gran escala.
A pesar de que algunos indicadores sugieren un enfriamiento del empleo, aún no hay señales de deterioro abrupto, lo que podría dar a la Fed motivos para actuar con cautela en cuanto a nuevos recortes de tasas.

Sin embargo, la división en el banco central persiste. El gobernador Stephen Miran advirtió sobre el riesgo de esperar demasiado para reducir los tipos, mientras que otros, como Michelle Bowman y Austan Goolsbee, expresaron preocupación por la inflación impulsada por aranceles y sugirieron prudencia. El consenso del mercado sigue previendo hasta dos recortes adicionales en lo que resta del año, aunque las probabilidades se han moderado tras los últimos datos.
La atención de los inversores ahora se centra en el informe del índice de precios del gasto en consumo personal (PCE) que se conocerá este viernes, el cual podría influir en el ritmo de recortes de la Fed. Se espera que la medida subyacente del PCE aumente un 0,2% en agosto, lo que marcaría una desaceleración respecto al mes anterior.

En los mercados de commodities, los metales preciosos captaron la atención como activos refugio en medio de la debilidad bursátil. La plata superó los US$45 por onza por primera vez desde 2011, acumulando un alza superior al 55% en lo que va del año.
El oro, por su parte, se acercó nuevamente a máximos históricos, impulsado por flujos récord hacia fondos ETF, que solo en septiembre han recibido más de US$10.000 millones, según datos de Citigroup (C).
El cobre también extendió su racha alcista y alcanzó su nivel más alto en más de un año. El impulso se explica por interrupciones de oferta clave, incluyendo el accidente en la mina Grasberg de Freeport-McMoRan en Indonesia.
¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?
El dólar estadounidense ha mostrado fortaleza esta semana. Chris Turner, analista de ING, considera que el fortalecimiento reciente del billete verde responde más bien a la falta de argumentos suficientemente bajistas para justificar posiciones cortas, las cuales siguen siendo costosas.
Las monedas latinoamericanas cerraron la jornada con pérdidas frente al dólar, presionadas por el renovado fortalecimiento de la divisa estadounidense. Según el análisis del equipo de estrategia de divisas de BBVA, “el USD ha estado dictando los movimientos de las divisas en las últimas dos semanas”.

En medio de ese contexto, las monedas de la región retrocedieron. El peso argentino (USDARS) fue el único que avanzó, mientras que el peso chileno (USDCLP), el real brasileño (USDBRL), el peso colombiano (USDCOP), el mexicano (USDMXN) y el sol peruano (USDPEN) cayeron.
La presión sobre los mercados emergentes se intensificó tras los comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien reiteró el compromiso de la Fed con su mandato dual. Esta postura más cautelosa por parte de Powell provocó una reacción defensiva en los mercados de divisas, con una caída generalizada en las monedas de América Latina.
Las noticias corporativas del día
- Las acciones de H&M se dispararon hasta un 12% en Estocolmo luego de que la minorista de moda superara las expectativas de ganancias del tercer trimestre, impulsada por una fuerte estrategia publicitaria, control de costos y mejoras en inventarios. La utilidad operativa creció 40% hasta 4.900 millones de coronas suecas (US$520 millones).
- Starbucks (SBUX) anunció un plan de reestructuración de US$1.000 millones que implicará el cierre de tiendas y la eliminación de 900 puestos de trabajo, como parte del esfuerzo de recuperación liderado por el CEO Brian Niccol. La cadena reducirá en 1% su número de locales en EE.UU. y Canadá durante el año fiscal 2025.

- Spotify (SPOT) anunció una ofensiva contra el contenido fraudulento generado con inteligencia artificial, al tiempo que adoptará herramientas creativas basadas en IA bajo nuevas reglas de transparencia. La plataforma sueca eliminó más de 75 millones de pistas consideradas “spam” en el último año y reforzó sus políticas para combatir la suplantación vocal mediante deepfakes.
- Google (GOOGL) firmó un nuevo acuerdo estratégico con Fluidstack que le otorga el derecho a adquirir una participación del 5,4% en Cipher Mining, como parte de una alianza para asegurar capacidad en centros de datos necesarios para servicios de inteligencia artificial.
Esta historia se actualizó al cierre de la jornada.