Bloomberg Línea — Wall Street cerró la sesión del lunes con un repunte sólido, impulsado principalmente por el renovado apetito por acciones tecnológicas y por el creciente convencimiento entre los operadores de que la Reserva Federal podría recortar las tasas de interés en diciembre.
Ver más: En 2026, JPMorgan cree que América Latina ofrecerá lo que el mundo necesita
El avance fue liderado por el Nasdaq, que recuperó terreno tras una serie de semanas marcadas por dudas sobre la sostenibilidad de las valoraciones vinculadas a la inteligencia artificial.
El S&P 500 terminó la jornada con un alza de 1,55%, mientras que el Nasdaq Composite saltó 2.69%, apoyado por la fortaleza de los grandes nombres del sector tecnológico. El Dow Jones Industrial subió 0,44%, un desempeño más moderado pero en línea con el tono positivo del cierre.
El movimiento reflejó un cambio de ánimo frente a la reciente volatilidad, que había puesto en cuestión la continuidad del rally que dominó buena parte del año, especialmente entre compañías asociadas a la revolución de la IA.

El impulso del sector estuvo encabezado por Alphabet (GOOGL), cuyas acciones escalaron tras aumentar el optimismo del mercado respecto del lugar que ocupa en la carrera por la inteligencia artificial. El anuncio de su modelo Gemini 3 reforzó la percepción de que la empresa está decidida a recuperar protagonismo tecnológico, lo que llevó al papel a una subida cercana al 6,2%.
El entusiasmo también alcanzó a otros actores del segmento: Broadcom (AVGO) saltó 11%, Micron avanzó 7,9% y nombres como Palantir (PLTR), AMD (AMD), Meta (META), Nvidia (NVDA) y Amazon (AMZN) registraron avances significativos.
El respaldo monetario volvió a ser un eje central de la sesión. Comentarios de Christopher Waller, gobernador de la Fed, y de Mary Daly, presidenta de la Fed de San Francisco, alimentaron la expectativa de un recorte en diciembre, en línea con las señales enviadas el viernes por John Williams, titular de la Fed de Nueva York.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
La interrupción de la publicación de datos oficiales debido al cierre parcial del gobierno ha obligado a los inversores a operar con información rezagada, aumentando la incertidumbre sobre el verdadero pulso de la economía. Aun así, el mercado monetario asigna ya una probabilidad cercana al 70% a un recorte en la reunión de diciembre.
La interpretación de ese escenario permanece abierta. James Egelhof, economista jefe para EE.UU. en BNP Paribas, señaló en Bloomberg Television que la falta de datos recientes genera lecturas dispares sobre el desempeño económico, y agregó que la situación actual es “un proceso más desordenado de lo que estamos acostumbrados”.
No obstante, afirmó que Jerome Powell mantiene margen político para un recorte adicional con el fin de proteger al mercado laboral de un deterioro gradual. En este contexto, UBS Securities considera que la reciente corrección estadounidense podría haber concluido, al reencauzarse la expectativa de una rebaja de tasas.

La visión contrasta con la de Ed Yardeni, fundador de Yardeni Research, quien sostuvo que el S&P 500 no alcanzará su objetivo de 7.000 puntos hasta el próximo año debido a la toma de utilidades en acciones ligadas a la IA, un factor que redujo el ímpetu del índice en noviembre.
En el frente macroeconómico, la atención se desplaza hacia los datos que comenzarán a publicarse este martes, con las cifras de ventas minoristas y del índice de precios al productor de septiembre.
Los operadores también seguirán con especial interés las solicitudes semanales de subsidio por desempleo, que adquieren mayor relevancia ante la ausencia de cifras actualizadas de empleo.
Ver más: Deuda de acciones tecnológicas alcanza récord: la lista de los mayores emisores en 2025
En medio de esas mejores expectativas, el bitcoin logró repuntar hasta los US$88.000, aunque mantiene a la criptomoneda en curso hacia su peor mes desde 2022. El desánimo se amplificaba por salidas pronunciadas en los ETF estadounidenses vinculados al activo digital.
El mercado petrolero logró un respiro al iniciar la semana, impulsado por un mayor apetito por activos de riesgo y por las señales, aún difusas, de que las conversaciones para un eventual acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia podrían estar avanzando.
El West Texas Intermediate (WTI) subió alrededor de 1,3% y se estabilizó en torno a los US$59 por barril, poniendo fin a una racha de tres sesiones consecutivas a la baja después de haber sufrido su peor retroceso semanal desde principios de octubre.

El oro avanzó al inicio de la semana mientras los operadores reforzaron sus apuestas a que la Fed concretará un nuevo recorte de tasas en diciembre, en medio de señales de un mercado laboral debilitado. El metal precioso cotizaba sobre los US$4.159.
En los productos agrícolas, los futuros del cacao extendieron su corrección hasta tocar mínimos de 21 meses en Nueva York, presionados por señales de una oferta más holgada desde Costa de Marfil.
El mercado estadounidense permanecerá cerrado este jueves por el feriado de Acción de Gracias y operará con horario reducido el viernes. Con menor volumen y pocos catalizadores antes de la reunión de diciembre, los analistas prevén que la volatilidad podría resurgir si los datos entregan señales que alimenten el temor a un escenario más complejo para la economía.
¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?
ING anticipa un posible sesgo bajista para el dólar esta semana en medio de un calendario reducido por el feriado del Día de Acción de Gracias en Estados Unidos y con la atención centrada en las negociaciones de paz entre Ucrania y Rusia.
Según Chris Turner, este entorno sería favorable para las perspectivas de crecimiento global si las conversaciones avanzan, y supondría un factor ligeramente negativo para el dólar en la medida en que mejore la valoración del crecimiento europeo y se reduzca la ventaja de la independencia energética de Estados Unidos.

En medio de ese contexto, las monedas de América Latina tuvieron un desempeño mayoritariamente al alza. El real brasileño (USDBRL), el peso colombiano (USDCOP) y el sol peruano (USDPEN) subieron, mientras que el peso chileno (USDCLP) y el mexicano (USDMXN) retrocedieron.
Fuera del frente político, Turner señala que la atención del mercado cambiario se centrará en los datos de Estados Unidos y en la publicación del Beige Book de la Reserva Federal el miércoles por la tarde. El estratega anticipa que las ventas minoristas de septiembre, que se publican mañana, deberían ser sólidas.
Las noticias corporativas del día:
- Novo Nordisk (NVO) anunció que su versión en píldora de Ozempic no logró frenar el deterioro cognitivo en dos estudios sobre Alzheimer, lo que obligó a cancelar una extensión planeada de las pruebas. La noticia provocó una caída de hasta 12,4% en sus acciones.
- Amazon (AMZN) Web Services opera una red global de más de 900 centros de datos, incluyendo más de 440 instalaciones de colocation y 220 puntos de acceso “edge”, según documentos internos revelados por Bloomberg. Esto demuestra que su infraestructura es mucho más amplia de lo estimado, lo cual es clave en medio de la creciente demanda por servicios de inteligencia artificial.

- Saudi Aramco estudia vender una participación en sus terminales de exportación y almacenamiento de petróleo, así como parte de su portafolio inmobiliario, en operaciones que podrían superar los US$10.000 millones, según fuentes citadas por Bloomberg.
- Stellantis incrementará en 40.000 unidades anuales la producción del Citroën C3 a partir de 2026, trasladando parte del ensamblaje a su planta en Serbia, debido a una demanda superior a lo previsto del modelo urbano y su versión SUV C3 Aircross. Hasta ahora, la producción estaba limitada en su planta de Trnava, Eslovaquia, ya saturada.









