Bloomberg Línea — Los mercados estadounidenses vivieron una jornada de fuertes caídas este viernes, sacudidos por un nuevo repunte de las tensiones comerciales entre Washington y Beijing.
Ver más: S&P 500: ¿cuánto habría ganado con una inversión de US$1.000 en la caída de abril?
Las declaraciones del presidente Donald Trump, quien amenazó con un “incremento masivo” de los aranceles a las importaciones chinas, desataron ventas generalizadas en la renta variable y un abrupto viraje hacia activos considerados refugio, como los bonos del Tesoro y el oro.
El S&P 500 retrocedió alrededor de -2,71%, en una sesión marcada por la volatilidad. El Dow Jones Industrial cayó -1,90% y el Nasdaq Composite cedió -3,5%. El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años cayó al 4,05%, reflejo de una búsqueda de refugio entre los inversionistas.
El crudo West Texas Intermediate (WTI) se desplomó un 4,2%, cerrando en US$58,90 por barril en Nueva York, mientras que el Brent retrocedió un 3,8%, hasta US$62,73 por barril en Londres. El petróleo también se vio afectado por el cambio en el equilibrio de posiciones de los fondos especulativos y por las señales de distensión en Medio Oriente.
Las declaraciones de Trump se produjeron después de que Beijing impusiera nuevas tarifas portuarias a los buques estadounidenses e iniciara una investigación antimonopolio contra Qualcomm Inc., en respuesta a las restricciones impuestas por Washington sobre la exportación de minerales raros estratégicos.
“Una de las políticas que estamos calculando en este momento es un aumento masivo de los aranceles sobre los productos chinos que ingresan a Estados Unidos”, dijo el presidente Trump, agregando que “hay muchas otras contramedidas que también se están considerando seriamente”.
“Eso no era lo que los operadores querían escuchar”, escribió Steve Sosnick, estratega jefe de Interactive Brokers, en una nota titulada ‘Tariff Rug Pull’ reseñada por Bloomberg. Según el analista, la reacción de los mercados refleja tanto la complacencia acumulada en las últimas semanas como la sensibilidad de los inversores a cualquier giro en la política comercial.
Desde abril, cuando el conflicto arancelario provocó el último desplome bursátil, el S&P 500 se había recuperado impulsado por el entusiasmo en torno a la inteligencia artificial y las expectativas de una flexibilización monetaria por parte de la Reserva Federal. Ese avance llevó al índice a cotizar en uno de sus múltiplos más elevados en un cuarto de siglo.
El recrudecimiento del conflicto comercial irrumpió en un contexto ya delicado para los mercados, que venían alternando avances y retrocesos ante la preocupación por una posible burbuja en las acciones vinculadas a la inteligencia artificial.
Aunque la mayoría de los analistas mantiene una visión constructiva sobre los fundamentos del sector, crece la percepción de que el rally iniciado en 2022 podría requerir una pausa.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
Wolf von Rotberg, estratega de renta variable de Bank J Safra Sarasin, aseguró a Bloomberg que “si bien la narrativa de la IA no se ha visto alterada últimamente, recomendamos no perseguir el mercado después de un repunte tan fuerte y con estas valoraciones”.
Para Mark Haefele, director de inversiones de UBS Global Wealth Management, aunque el sector no está exento de riesgos, ven razones para mantener la participación en acciones de IA. “En nuestra opinión, el repunte se sustenta en fundamentos sólidos, una adopción acelerada y un entorno macroeconómico aún favorable”, dijo.
El trasfondo macroeconómico continúa marcado por la expectativa de un ciclo monetario más laxo en Estados Unidos y la resiliencia de la actividad, factores que habían impulsado un repunte de más del 30% en los mercados desde los mínimos de abril.

El gobernador de la Fed, Christopher Waller, introdujo un nuevo matiz de cautela. En una entrevista con CNBC, reconoció que el mercado laboral probablemente ha mostrado cifras negativas en los últimos meses y que esa debilidad constituye su “principal preocupación” para la política monetaria.
Aunque el crecimiento del PIB estadounidense se mantiene firme, el funcionario advirtió que esa fortaleza podría no ser sostenible si el empleo no se recupera.
Waller, considerado uno de los candidatos con más opciones para suceder a Jerome Powell como presidente de la Fed, reiteró su apoyo a recortes graduales de un cuarto de punto en las dos reuniones restantes del año, enfatizando que la cautela es clave para evitar un error de diagnóstico sobre la dirección de la economía.
Ver más: Así crecen los ETF de América Latina: dos sectores concentran más del 50% del capital
En los mercados de materias primas, el oro recuperó parte de sus pérdidas recientes y cotizó en torno a los US$4.020 por onza, mientras la atención se desplazaba hacia la escalada de la plata. El metal blanco llegó a superar los US$51 la onza en Londres, acercándose a su récord histórico de 1980, en medio de un severo desajuste de oferta que ha disparado el costo de financiamiento a niveles récord.

La plata acumula un alza superior al 70% en 2025, impulsada por la búsqueda de refugio ante la incertidumbre fiscal en Estados Unidos y el temor a una sobrevaloración en las bolsas.
¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?
El índice dólar (DXY) mostró sus primeros signos de debilidad tras un desempeño positivo en la semana, en medio de la incertidumbre que generaron los anuncios arancelarios de Donald Trump.
Sin embargo, las caídas de las materias primas como el petróleo y el cobre y la aversión al riesgo pesaron sobre las monedas de la región. El real brasileño (USDBRL), el peso colombiano (USDCOP), el chileno (USDCLP), el mexicano (USDMXN) y el sol peruano (USDPEN) tuvieron pérdidas.

El desempeño se produce en medio del “apagón de datos económicos en Estados Unidos”, debido al cierre parcial del gobierno, que entró en su décimo día y mantiene suspendida la publicación de indicadores clave como las nóminas no agrícolas y el índice de precios al consumidor.
Las noticias corporativas del día
- Las acciones de Samsung Electronics alcanzaron un máximo histórico al cerrar con un alza del 6,1% en Seúl, impulsadas por el optimismo de los inversionistas sobre su avance en chips de inteligencia artificial y la recuperación de su negocio tradicional de memorias, lo que llevó su capitalización bursátil a US$393.500 millones.
- Levi Strauss (LEVI) elevó su previsión de ingresos anuales pese al creciente impacto de los aranceles, que ya se sienten con fuerza en el tercer trimestre, según reconoció su director financiero, Harmit Singh, aunque la rentabilidad mejoró gracias a mayores precios y un aumento en ventas por canales más rentables.

- Google, propiedad de Alphabet (GOOGL), fue designada con el estatus de “mercado estratégico” en el Reino Unido, convirtiéndose en la primera empresa sujeta a un escrutinio más riguroso por parte de la Autoridad de Competencia y Mercados (CMA), que busca garantizar la competencia en los mercados digitales.
- Block (SQ), la fintech dirigida por Jack Dorsey, lanzó una ofensiva para reducir la dependencia de los comerciantes de las redes de tarjetas tradicionales como Visa (V) y Mastercard (MA), ofreciendo a los vendedores una tarifa de procesamiento del 1% a través de su app Cash App, muy por debajo del promedio del 3% de las tarjetas de crédito.
Esta historia se actualizó al cierre de la jornada.