Bloomberg Línea — Wall Street cerró la semana con un repunte que alivió, al menos parcialmente, la tensión acumulada tras varios días dominados por bruscos movimientos en los activos.
Ver más: UBS ve un dólar débil en 2026 y cree en un S&P 500 arriba de los 8.000 puntos
Al cierre del viernes, el S&P 500 terminó la sesión con una ganancia cercana al 0,98%, mientras que Nvidia (NVDA) logró recortar una caída inicial superior al 4%. El Dow Jones Industrial ganó 1,08%, mientras que el Nasdaq Composite avanzó 0,88%.
La sesión recibió un impulso adicional cuando el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, sugirió que aún existe espacio para un recorte de tasas en el corto plazo, lo que contribuyó a estabilizar el ánimo, después de jornadas marcadas por fuertes oscilaciones en criptomonedas y acciones ligadas a la inteligencia artificial.
La volatilidad de la semana estuvo alimentada por la falta de claridad respecto de si la Fed podrá concretar una rebaja de tasas en diciembre, un factor que ha puesto a prueba la confianza de los inversionistas incluso tras el prolongado rally de los últimos meses.

En el mercado de bonos, los rendimientos del Tesoro a diez años retrocedieron levemente hasta el 4,07%, mientras que, en las criptomonedas, el bitcoin (XBTUSD) rebotó desde sus mínimos intradía, aunque sigue encaminado a su peor mes desde 2022.
El ánimo de los inversores continúa condicionado por la tensión acumulada durante una semana que borró cerca de US$5 billones en capitalización bursátil global.
Neil Birrell, director de inversiones en Premier Miton Investors, resumió a Bloomberg el sentimiento al afirmar que “todas las clases de activos han mostrado fragilidad desde hace un tiempo” y que, con valoraciones elevadas y un sistema apalancado, parte de los participantes tiende a retirarse cuando se quiebra el impulso comprador.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
Pese al avance del viernes, el S&P 500 se encamina a cerrar su peor mes desde marzo, un movimiento inusual para noviembre, históricamente positivo para la renta variable. Para algunos analistas, este retroceso podría preparar el terreno para un eventual repunte de fin de año.
Louis Navellier, de Navellier & Associates, apuntó que “es difícil llamar un piso de la corrección, pero si se concretan mejores apuestas a un recorte de tasas en diciembre, probablemente veamos un rebote material el próximo mes”. La sesión también estuvo condicionada por la expiración de aproximadamente US$3,1 billones en opciones, que amplificó los movimientos hacia el cierre.

En el frente macroeconómico, el discurso de Williams agregó complejidad al debate interno del banco central. El funcionario sostuvo que los riesgos a la baja para el empleo han aumentado y que las presiones inflacionarias se han atenuado, lo que, a su juicio, justifica evaluar un ajuste adicional para acercar la política a un punto neutral.
Recordó que la inflación de septiembre se ubicó en 3% anual y reiteró la necesidad de retornar al objetivo de 2% sin causar un deterioro innecesario del mercado laboral.
El contraste provino de Susan Collins, presidenta de la Fed de Boston, quien señaló que mantener las tasas sin cambios “sería apropiado por ahora”, argumentando que la inflación persistirá elevada por un tiempo y que el mercado laboral, aunque más débil, no muestra un deterioro marcado.

El oro, que durante la madrugada había ampliado pérdidas, recortó parte del retroceso después de que Ucrania y sus aliados europeos rechazaran puntos centrales de un plan preliminar de paz impulsado por Washington y Moscú.
El metal se negociaba cerca de US$4.070 la onza, en una semana condicionada por el retroceso de las bolsas y un informe laboral mixto en Estados Unidos que dejó divididas las expectativas sobre la próxima decisión de la Fed.
En tanto, el petróleo cayó cerca de 1% tras el rechazo al plan de paz, aunque el mercado energético sigue presionado por una perspectiva de sobreoferta global para 2026.

¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?
La dinámica macroeconómica y su efecto sobre el proceso de toma de decisiones de la Fed siguen siendo los principales impulsores de un dólar situado en la parte alta del rango observado en los últimos siete meses, según el análisis del BBVA FX Strategy.
El banco calificó el panorama como “mixto”, suficiente para frenar la reciente reducción en las expectativas de recortes de tasas y limitar el avance del billete verde. El informe también destacó la persistencia de divisiones dentro del banco central estadounidense.

En medio de ese contexto, las monedas de América Latina mostraron pérdidas. El real brasileño (USDBRL), el peso colombiano (USDCOP) y el chileno (USDCLP) retrocedieron, al igual que el peso mexicano (USDMXN) y el sol peruano (USDPEN).
Para el banco español, la resistencia de las divisas de la región se ha vuelto a poner a prueba ante un deterioro adicional del apetito de riesgo global. Según el análisis, este repunte aún “no se ha traducido en una mayor volatilidad del FX”, lo que ha permitido que las divisas de la región mantengan un comportamiento relativamente estable pese a las tensiones externas.
Las noticias corporativas del día:
- Meta (META) inició operaciones de trading eléctrico en Estados Unidos para garantizar el suministro energético necesario para sus ambiciosos proyectos de inteligencia artificial. La compañía busca facilitar la construcción de nuevas plantas de generación mediante compromisos a largo plazo.
- La estatal chilena Codelco selló un acuerdo de exploración y desarrollo conjunto con Kutch Copper, filial del conglomerado indio Adani, para invertir en proyectos dentro del portafolio actual de Codelco en Chile. Esta alianza estratégica busca asegurar suministro de cobre en medio de una creciente competencia global por minerales críticos esenciales para la electrificación.

- Gap (GAP) reportó un crecimiento de 5% en ventas comparables durante el tercer trimestre de 2025, superando las estimaciones de los analistas y marcando su séptimo trimestre consecutivo al alza. Las marcas Old Navy y Gap lideraron el desempeño.
- Cuatro pacientes en Dinamarca fueron indemnizados con un total de US$124.000 tras desarrollar Naion, una enfermedad ocular irreversible, luego de usar los fármacos Ozempic o Wegovy de Novo Nordisk (NVO). La entidad estatal Danish Patient Compensation ha recibido 43 reclamaciones relacionadas con este efecto secundario.









