S&P 500 cierra su mejor septiembre en 15 años pese a la amenaza de cierre del gobierno

Wall Street cierra un trimestre con avances sostenidos, aunque persiste la incertidumbre ante un posible cierre federal que amenazaría con frenar la divulgación de datos laborales clave.

PUBLICIDAD
Stocks Trim Gains On Shutdown, Tariff Worries
30 de septiembre, 2025 | 04:11 PM

Bloomberg Línea — Las acciones estadounidenses cerraron con su segundo trimestre consecutivo de ganancias, aunque la jornada del martes transcurrió con movimientos bursátiles moderados.

Ver más: Precio del oro supera los US$3.800: demanda de ETF y bancos centrales impulsa máximos

PUBLICIDAD

Las operaciones reflejaron la cautela de los operadores frente a la posible interrupción en la publicación de datos económicos clave debido a la amenaza de un inminente cierre del gobierno federal, lo que podría empañar la hoja de ruta de la Reserva Federal respecto a futuras reducciones de tasas.

El S&P 500 subió un 0,41% y cerró su mejor septiembre en 15 años tras un alza superior a 3%. El Dow Jones Industrial sumó 0,18% y alcanzó un máximo histórico, mientras que el Nasdaq Composite ganó 0,30%.

El martes se publicó el informe JOLTS, que mostró que las ofertas de empleo en Estados Unidos se mantuvieron estables en agosto, mientras que las contrataciones fueron moderadas, lo que sugiere una menor demanda de mano de obra.

PUBLICIDAD

El miércoles se conocerán más datos que permitirán medir la evolución reciente de la contratación empresarial. Aun así, muchos organismos federales detendrían sus operaciones ante un cierre, y eso incluye a la Oficina de Estadísticas Laborales, encargada de divulgar informes económicos clave, que cesaría funciones y probablemente pospondría el informe de empleo del viernes.

Stocks Trim Gains On Shutdown, Tariff Worries

“Dependiendo de la duración del cierre, es posible que la Reserva Federal no disponga de datos actualizados para su próxima reunión del 28 al 29 de octubre. Dado que el cierre promedio dura de 2 a 3 días, esto es un poco exagerado por ahora, pero conviene tenerlo en cuenta”, dijeron los analistas de Deutsche Bank.

En los mercados de energía, el precio del petróleo extendió su caída, con el Brent cotizando cerca de los US$67 por barril, mientras crecen las especulaciones sobre un aumento acelerado de la producción por parte de la OPEP+.

Arabia Saudita y sus aliados evalúan liberar hasta 1,5 millones de barriles diarios en los próximos tres meses para recuperar cuota de mercado, en un contexto de sobreoferta global anticipada por la Agencia Internacional de Energía. Esta presión adicional se produce pese a las compras estratégicas de crudo por parte de China, que hasta ahora han evitado un mayor incremento de inventarios en Occidente.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

Los sectores vinculados a las materias primas enfrentaban mayor volatilidad. El cobre se mantuvo firme y cerró septiembre con su mejor desempeño mensual en un año, gracias a interrupciones de suministro como el cierre parcial de la mina Grasberg en Indonesia.

No obstante, el repunte del metal se ve amenazado por datos débiles de manufactura en China, que encadenó su sexto mes consecutivo en contracción.

En contraste, el cacao sufrió una fuerte caída, tocando un mínimo de diez meses en Nueva York ante la perspectiva de una cosecha abundante en Costa de Marfil y Ghana.

El cobre cerró septiembre con su mayor alza mensual en un año, impulsado por interrupciones de suministro como el cierre parcial de Grasberg.

¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?

El dólar cerró la jornada con una tendencia bajista frente a una combinación de factores. Por un lado, el riesgo inminente de un cierre del gobierno en Washington ha debilitado la confianza del mercado.

Al mismo tiempo, crece la expectativa de que la Reserva Federal continuará con su ciclo de recortes de tasas este año, en respuesta a señales de enfriamiento en el mercado laboral y presiones inflacionarias moderadas.

U.S. Dollar Advances Against Other Currencies

Esta debilidad del billete verde ha beneficiado a varias divisas de mercados emergentes. En medio de ese contexto, las monedas de América Latina avanzan. El peso chileno (USDCLP), el mexicano (USDMXN) , el sol peruano (USDPEN) y el real brasileño (USDBRL) avanzaron, mientras que el peso colombiano (USDCOP) y el argentino (USDARS) retrocedieron.

Históricamente, los cierres de gobierno han provocado caídas del dólar, como ocurrió en los episodios de 2013, 2018 y especialmente durante el cierre prolongado de 2018-2019, cuando la moneda perdió cerca del 2%.

Las noticias corporativas del día

- Exxon Mobil (XOM) anunció el recorte de unos 2.000 empleos a nivel global, equivalente al 3-4% de su fuerza laboral, como parte de su proceso de reestructuración que busca consolidar operaciones en hubs regionales estratégicos y reducir costos operativos, una tendencia que también han seguido otras grandes petroleras.

- Pemex enfrenta en 2025 el mayor déficit fiscal de su historia, con un desbalance estimado en US$31.000 millones, convirtiéndose en una pesada carga financiera para el gobierno mexicano tras décadas siendo su principal fuente de ingresos.

La petrolera estatal mexicana enfrenta un déficit sin precedentes de US$31.000 millones en 2025, lo que la convierte en una de las principales cargas fiscales del gobierno.

- Novo Nordisk (NVO) está ofreciendo a algunos empleados la opción entre aceptar una degradación laboral o ser despedidos, como parte de un amplio recorte del 11% de su plantilla para instaurar una “cultura de rendimiento”, en medio de crecientes dificultades en el competitivo mercado de pérdida de peso.

- CoreWeave (CRWV) firmó un acuerdo con Meta Platforms (META) por hasta US$14.200 millones para suministrar capacidad de cómputo, destacando el creciente costo de desarrollar inteligencia artificial avanzada y consolidando su posición como proveedor clave de infraestructura con chips de Nvidia.

PUBLICIDAD