Bloomberg Línea — Las acciones estadounidenses retrocedieron el martes en una jornada marcada por la cautela de los inversionistas antes de la decisión de política monetaria de la Reserva Federal.
Ver más: Aranceles de Trump al cobre: lo que está en juego para las economías de Chile y Perú
El S&P 500 perdió impulso tras alcanzar un nuevo máximo intradía y rompió una racha de seis sesiones consecutivas de ganancias.
El Dow Jones Industrial cayó -0,46%, mientras que el Nasdaq Composite cedió -0,38%. La toma de utilidades se dio luego del fuerte repunte de los mercados desde los mínimos de abril, impulsado en parte por avances comerciales.
Sin embargo, el ánimo se ha calmado en medio de las conversaciones entre Washington y Beijing, que concluyeron hoy sin acuerdos concretos, dejando en suspenso una posible prórroga de la pausa arancelaria vigente hasta el 12 de agosto.
Desde el Tesoro, el secretario Scott Bessent confirmó que el diálogo con China continuará en las próximas dos semanas, pero subrayó que la decisión final sobre una eventual extensión recae en el presidente Donald Trump. “Añadir 90 días más es una opción sobre la mesa”, puntualizó.

El mercado mostró una reacción tibia a estos avances, replicando lo sucedido tras el reciente acuerdo entre EE.UU. y la UE.
“Los inversores ahora se centran más en datos duros para validar las perspectivas económicas y políticas, en lugar de sobreinterpretar los acuerdos comerciales”, dijo Dilin Wu, estratega de investigación de Pepperstone Group, a Bloomberg.
El mercado se apoya ahora en una agenda cargada de referencias económicas, incluyendo datos de empleo, inflación y crecimiento, que podrían confirmar que el impacto de los aranceles sigue siendo limitado.
La atención también se dirige a la reunión de la Reserva Federal, que concluirá el miércoles sin cambios en tasas, aunque los mercados descuentan recortes para septiembre, en medio de presiones explícitas de la Casa Blanca.

En el lado corporativo, los resultados fueron mixtos. Boeing (BA) cayó pese a haber reportado su mayor número de entregas de aviones desde 2018. Procter & Gamble (PG) también bajó levemente, a pesar de una sólida previsión de ingresos y el nombramiento de un nuevo CEO interno. UPS (UPS) decepcionó con menores utilidades y sin ofrecer proyecciones, mientras que Whirlpool (WHR) no cumplió con las estimaciones y recortó su dividendo.
En ese contexto, esta semana reportarán Apple (AAPL), Amazon (AMZN), Microsoft (MSFT) y Meta (META), cuyos resultados podrían apuntalar aún más el apetito por riesgo, tras una temporada en la que el porcentaje de compañías que supera expectativas alcanza máximos no vistos desde 2021.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
El optimismo se vio reforzado por el FMI, que elevó su previsión de crecimiento global para 2025 a 3%, destacando la “resiliencia tenue” de la economía global frente a los aranceles, ayudada por un dólar más débil.
No obstante, el organismo advirtió que la economía mundial seguirá debilitándose y continuará siendo vulnerable a shocks comerciales.
En paralelo, las materias primas también mostraron volatilidad. El petróleo se disparó luego de que el presidente Trump reiterara que Estados Unidos evalúa nuevos aranceles contra Rusia, y fijara un plazo de 10 días para alcanzar un entendimiento con Ucrania.

¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?
El índice del dólar registró ayer su mejor jornada desde comienzos de mayo, impulsado principalmente por la fuerte caída del euro, y ese incrementó se extendió hoy, aunque con menor fuerza.
Según Chris Turner, jefe de estrategia de divisas en ING, la apreciación del dólar se vio también frente a otras monedas, reflejando un ajuste generalizado de posiciones especulativas.

De cara a la reunión de política monetaria de la Fed, prevista para mañana, Turner recomienda cautela a quienes buscan retomar posiciones cortas en el dólar. “Creemos que el dólar sigue expuesto a un rebote correctivo esta semana, en gran parte por el factor técnico del posicionamiento”, aseguró.
En medio de ese desempeño, las monedas de América Latina lograron avanzar en su mayoría en medio del repunte del petróleo. El peso colombiano (USDCOP), el real brasileño (USDBRL), el peso argentino (USDARS) y el mexicano (USDMXN) avanzaron, mientras que el peso chileno (USDCLP) retrocedió antes de la decisión del banco central. El sol peruano no cotizó por feriado en ese país.
Además, Turner sugiere prestar atención al mercado energético ante el posible endurecimiento de sanciones a compradores de crudo ruso como China, India o Turquía.
“Un repunte del petróleo por el riesgo de restricciones en el suministro ruso podría ser favorable para el dólar”, concluyó Turner.
Las noticias corporativas del día
- Latam Airlines (LTM) elevó nuevamente sus previsiones anuales tras reportar sólidas ganancias en el segundo trimestre, impulsadas por una alta demanda de viajes y menores costos de combustible.
- Novo Nordisk (NVO) nombró como nuevo CEO a Maziar Mike Doustdar, actual jefe de operaciones internacionales, tras una fuerte caída en ventas de sus medicamentos para pérdida de peso que obligó a recortar proyecciones y borró US$93.000 millones en valor bursátil. La acción cae más de 20%.

- Boeing (BA) redujo drásticamente su salida de caja en el segundo trimestre de 2025, con un consumo de solo US$200 millones, muy por debajo de lo esperado, gracias al aumento en las entregas de aviones y una mejora operativa bajo el liderazgo de Kelly Ortberg. La compañía superó las estimaciones de ingresos.
- PayPal (PYPL) elevó su previsión de ganancias para 2025 tras un sólido segundo trimestre, impulsado por un alza de 20% en los ingresos de Venmo y una mejora en sus márgenes por transacciones. La compañía proyecta ahora utilidades ajustadas por acción entre US$5,15 y US$5,30.