Bloomberg Línea — Las acciones en Wall Street cerraron la semana con señales de fatiga tras una jornada volátil marcada por la debilidad del sector tecnológico, las crecientes tensiones geopolíticas y la incertidumbre política derivada de la paralización del gobierno federal, que ya suma tres días sin resolución.
Ver más: Warren Buffett sale de compras: la lista de sus 10 adquisiciones más grandes
Aunque los principales índices habían alcanzado máximos históricos durante la mañana del viernes, el impulso se diluyó por la tarde ante una combinación de factores macroeconómicos y políticos que moderaron el optimismo de los inversionistas.
El S&P 500 logró avanzar un 0,01% al cierre, aunque brevemente llegó a cotizar en terreno negativo. El Nasdaq Composite cedió un 0,28%, presionado por caídas en gigantes tecnológicos como Palantir Technologies (PLTR), Tesla (TSLA) y Nvidia.
En contraste, el Dow Jones se destacó con una subida de 238 puntos, equivalente al 0,51%, impulsado por sectores más defensivos. A pesar de los retrocesos intradías, los tres principales índices apuntaron un sólido cierre semanal.

El entusiasmo inicial de la sesión se vio impulsado por nuevos acuerdos relacionados con inteligencia artificial, entre ellos, negociaciones avanzadas para que Global Infrastructure Partners adquiera Aligned Data Centers por cerca de US$40.000 millones. En Asia, Hitachi y Fujitsu ampliaron sus alianzas con OpenAI y Nvidia (NVDA), respectivamente, reforzando el optimismo en torno al gasto en infraestructura tecnológica.
Sin embargo, el entusiasmo dio paso a la cautela cuando surgieron dudas sobre si este auge en inversiones logrará traducirse en ganancias reales en el corto plazo, lo que ha elevado las advertencias sobre una posible sobrevaloración del sector.
Mientras tanto, el shutdown del gobierno estadounidense comenzó a pesar más sobre el sentimiento del mercado. La prolongación de la parálisis, combinada con amenazas desde la Casa Blanca de recortes masivos y despidos federales, está generando ruido adicional.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
La portavoz presidencial Karoline Leavitt reiteró en rueda de prensa que el presidente Donald Trump está dispuesto a retirar fondos de ciudades gobernadas por demócratas si no se alcanza un acuerdo.
Por su parte, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, advirtió en CNBC que el cierre “podría generar un golpe al PIB, al crecimiento y a los trabajadores estadounidenses”, mientras la Oficina de Presupuesto del Congreso estima que 750.000 empleados federales están siendo suspendidos diariamente.
“El impacto económico y en los mercados financieros de un cierre gubernamental de una a dos semanas debería ser moderado, pero un cierre más prolongado sería más doloroso”, escribieron los analistas de Wells Fargo.
En este contexto, los datos económicos se han vuelto escasos. El informe de empleo de septiembre, previsto para el viernes, no fue publicado debido a la suspensión de actividades del Departamento de Trabajo. No obstante, los datos privados ya empiezan a mostrar señales de debilitamiento.

El informe de ADP reveló que las nóminas privadas registraron su mayor caída desde marzo de 2023, mientras que el índice del sector servicios del ISM mostró un estancamiento en septiembre, con una contracción de la actividad empresarial por primera vez desde la pandemia.
Al mismo tiempo, los indicadores técnicos muestran señales de agotamiento. Un índice de sentimiento compilado por Barclays permanece en niveles que indican exuberancia, mientras que una medida de Bloomberg Intelligence ha entrado en una zona que históricamente ha precedido a correcciones moderadas.
En el frente internacional, el petróleo avanzó tras nuevas advertencias del presidente Trump a Hamas en torno al conflicto en Gaza, que opacaron las expectativas por una próxima decisión de la OPEP+ sobre los recortes de producción.

En tanto, el oro encaminó su séptima ganancia semanal consecutiva, favorecido por compras de bancos centrales, la baja en las tasas de interés y preocupaciones inflacionarias persistentes.
El cobre, por su parte, se disparó hasta los US$10.600 por tonelada en Londres, acumulando un alza de 4% en la semana.
La escalada responde tanto a interrupciones de suministro, como el caso del yacimiento Grasberg en Indonesia operado por Freeport-McMoRan, como al debilitamiento del dólar y las crecientes expectativas de demanda ligadas a la transición energética y el desarrollo de centros de datos.
¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?
El dólar estadounidense se mantuvo sin una dirección clara en medio de un entorno de baja volatilidad en los mercados financieros, mientras los inversionistas consolidan sus expectativas sobre el rumbo de la política monetaria en EE.UU.
Chris Turner, jefe global de estrategia de divisas en ING, destacó que “la volatilidad operada está cayendo en todos los mercados financieros”, reflejando un consenso creciente de que “la Fed probablemente recorte las tasas dos veces más este año y otros 50 puntos base en 2026”.

En medio de ese contexto, las monedas de América Latina avanzaron. El peso colombiano (USDCOP), el sol peruano (USDPEN), el peso mexicano (USDMXN), el real brasileño (USDBRL) y el peso argentino (USDARS) avanzaron, mientras que el peso chileno (USDCLP) cayó.
El aplazamiento de datos económicos clave ha contribuido a postergar una evaluación más precisa sobre la fricción entre una inflación persistente y un mercado laboral en desaceleración. En este contexto, la caída de la volatilidad está fortaleciendo el interés por estrategias de carry trade, favoreciendo divisas de mercados emergentes con altas tasas de interés.
Las noticias corporativas del día:
- BYD superó nuevamente a Tesla (TSLA) en ventas globales de vehículos eléctricos puros (BEV, por sus siglas en inglés) durante el tercer trimestre de 2025, marcando así su cuarto trimestre consecutivo liderando el mercado. La automotriz china mantiene su ventaja acumulada: ha vendido casi 390.000 vehículos eléctricos más que Tesla en lo que va del año.
- Huawei utilizó componentes avanzados de fabricantes líderes como TSMC (TSM), Samsung y SK Hynix en sus procesadores Ascend 910C, destinados a inteligencia artificial, según reveló un análisis de TechInsights, lo que pone en evidencia la continua dependencia tecnológica de China.

- Cracker Barrel puso fin a su relación con Prophet, la firma de marketing responsable del rediseño de logo que generó una fuerte reacción negativa. La cadena de restaurantes con sede en Tennessee enfrentó críticas por haber eliminado, en su nueva imagen, a un personaje con overol que formaba parte de su identidad visual tradicional.
- Boeing (BA) enfrenta un nuevo revés con su avión 777X, cuyo debut comercial se retrasará hasta principios de 2027, según fuentes cercanas al proyecto citadas por Bloomberg. Este aplazamiento representa una demora de siete años desde su fecha original de entrada en servicio y podría derivar en cargos contables no monetarios que oscilan entre US$2.500 millones y US$4.000 millones.









