Bloomberg Línea — Wall Street cerró con un tono más firme este miércoles, en una sesión marcada por el rebote de los principales índices y por la expectativa que despiertan los resultados de Nvidia (NVDA), cuya publicación llega en un momento de elevada volatilidad y de crecientes dudas sobre el rumbo de la Reserva Federal.
Ver más: Nvidia presenta resultados con expectativas de récord, pero el mercado duda del auge de la IA
El S&P 500 subió 0,38% y logró interrumpir una racha de cuatro jornadas a la baja, mientras el mercado ajustaba de manera brusca sus apuestas sobre política monetaria, un giro que fortaleció al dólar y empujó al alza a los rendimientos de los bonos del Tesoro. El Nasdaq Composite ganó 0,59% y el Dow Jones Industrial sumó 0,10%.
El repunte de la renta variable se sostuvo a lo largo de la sesión, con el S&P 500 orbitando la zona de 6.650 puntos. Nvidia avanzó alrededor de 3% en la víspera de su informe trimestral, convertido en un verdadero termómetro del apetito inversor por la tecnología vinculada a la inteligencia artificial.
Alphabet (GOOGL) también contribuyó al ánimo más constructivo del sector, tras recibir comentarios favorables sobre la nueva versión de su modelo Gemini. Pese al rebote, el trasfondo seguía dominado por la cautela, con el bitcoin cayendo por debajo de los US$90.000 y con señales de recomposición de riesgos en la renta fija.

La cancelación del reporte laboral de octubre, anunciada por la Oficina de Estadísticas Laborales, alteró la lectura del mercado sobre la reunión de diciembre de la Reserva Federal.
Al quedar los funcionarios privados de información clave sobre la salud del mercado laboral, los operadores deshicieron buena parte de las apuestas por un nuevo recorte, con los futuros asignando apenas probabilidades marginales a una reducción del tipo de referencia.
A juicio de los economistas de Morgan Stanley (MS), “esto reduce las probabilidades de un recorte en diciembre”, dado que la moderación del mercado laboral había sido el principal argumento para justificar los ajustes previos. Las actas de la reunión de octubre de la Fed, publicadas el mismo día, confirmaron la fragmentación interna del comité.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
El documento señaló que “muchos participantes sugirieron que, según sus perspectivas económicas, probablemente sería apropiado mantener el rango objetivo sin cambios durante el resto del año”, aunque “varios participantes” consideraron posible un recorte adicional en diciembre, si la evolución económica coincidía con sus previsiones.
Las divisiones se han agudizado en las últimas semanas, en un entorno marcado por la persistencia de la inflación y por una creciente preocupación en el seno del banco central acerca de las valoraciones elevadas en los mercados financieros, en particular dentro del universo tecnológico vinculado a la IA.
La reacción inmediata fue visible en los rendimientos soberanos. La tasa a 10 años subió dos puntos básicos hasta el 4,13%, mientras la deuda a dos años, más sensible a las expectativas de política monetaria, también avanzó.

En el frente corporativo, todas las miradas se concentraron en Nvidia. La compañía ha superado expectativas durante 11 trimestres consecutivos y se espera que vuelva a exhibir un crecimiento superior al 50% tanto en ingresos como en beneficios.
Sin embargo, la atención se centra menos en los números puntuales y más en la reacción del mercado. Tras caer más de 12% desde el máximo de finales de octubre, la acción sigue acumulando un alza superior al 35% en el año.
Benoit Peloille, director de inversiones de Natixis Wealth Management, advirtió en declaraciones recogidas por Bloomberg que la reciente retirada “podría transformarse fácilmente en una corrección del 10% al 15%” del S&P 500, al tiempo que expresó dudas sobre la capacidad de unos buenos resultados de Nvidia para frenar ese deterioro.
Ver más: Boom, pero no burbuja: la canasta de acciones de Citi para vigilar los riesgos de la IA
En los mercados de materias primas, el petróleo operó a la baja, presionado por un incremento de 4,4 millones de barriles en las reservas estadounidenses reportado por el API. El movimiento ayudó a amortiguar los temores geopolíticos derivados de las sanciones inminentes a productores rusos y de episodios recientes en zonas sensibles como el Estrecho de Ormuz.
En tanto, el oro continuó firme alrededor de los US$4.070 la onza. Ole Hansen, jefe de estrategia de materias primas en Saxo Bank, señaló que la presión de ventas forzadas en un entorno de mayor volatilidad está siendo absorbida por inversores de largo plazo y bancos centrales, lo que contribuiría a sentar las bases para un nuevo avance en 2026.
Ver más: El oro se mueve en paralelo al S&P 500 desde 2020: ¿sigue siendo refugio?
¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?
El dólar registró su mayor ascenso en tres semanas tras los cambios de expectativas sobre la Reserva Federal. Alex Cohen, estratega de Bank of America (BAC), señaló que el billete verde registró “un repunte impresionante hoy”.
El analista añadió que todavía persisten “asimetrías al alza”, dado que persiste la necesidad de que los datos justifiquen un recorte en diciembre. La aversión al riesgo también golpeó a otras divisas: la libra esterlina encadenó su cuarta caída consecutiva influida por inquietudes fiscales en el Reino Unido, mientras el yen tocó su nivel más débil desde enero.

En medio de ese contexto, las monedas latinoamericanas perdieron en su gran mayoría. El peso colombiano (USDCOP) y el chileno (USDCLP) avanzaron, mientras que el peso argentino (USDARS), el sol peruano (USDPEN), el real brasileño (USDBRL) y el peso mexicano (USDMXN) cayeron.
Sin embargo, el equipo de estrategia cambiaria de BBVA señaló que las divisas de América Latina han mostrado una resistencia notable en las últimas semanas, manteniéndose en o cerca de sus máximos recientes.
Las noticias corporativas del día:
- Adobe (ADBE) anunció la compra de la plataforma de marketing digital Semrush Holdings por US$1.900 millones, en su primera adquisición importante tras la fallida compra de Figma (FIG) en 2023. La operación, valorada en US$12 por acción, se completará en la primera mitad de 2026.
- Brookfield Asset Management (BAM) anunció el lanzamiento del Brookfield Artificial Intelligence Infrastructure Fund (BAIIF), con el objetivo de recaudar US$10.000 millones para financiar infraestructura global de inteligencia artificial, en alianza con Nvidia y la Autoridad de Inversiones de Kuwait.

- La chilena SQM (SQM) reportó ganancias por US$404 millones en el tercer trimestre de 2025, su mejor resultado en dos años, impulsado por un aumento récord en volúmenes de venta y la recuperación de precios del litio. La compañía elevó su proyección de crecimiento de la demanda global de litio este año a más del 20%.
- Air France-KLM se convirtió en el primer grupo aéreo en presentar oficialmente su interés por adquirir hasta un 44,9% de la estatal TAP Air Portugal, en un proceso de privatización, que prioriza propuestas con planes estratégicos sólidos, expansión de rutas especialmente hacia países de habla portuguesa y mantenimiento del hub en Lisboa.









