Bloomberg Línea — Wall Street cerró el martes con avances moderados, impulsado por la expectativa de que el prolongado cierre del gobierno estadounidense llegue pronto a su fin, mientras los inversores reequilibraron posiciones entre los sectores más castigados del año.
Ver más: Las seis lecciones para inversionistas que deja la carta de Warren Buffett
El optimismo en torno a la reapertura de la administración federal devolvió el apetito por los activos de riesgo y renovó la esperanza de que la publicación de nuevos datos económicos oriente con mayor claridad el rumbo de la Reserva Federal.
El Dow Jones Industrial cerró en niveles récord y subió 1,18%, apoyado en el repunte de valores defensivos y de salud como Merck (MRK), Amgen (AMGN) y Johnson & Johnson (JNJ). El S&P 500 avanzó 0,21%, mientras que el Nasdaq Composite retrocedió -0,25%, afectado por la toma de beneficios en el sector tecnológico.
El ánimo del mercado mejoró después de que el Senado aprobara un proyecto de ley temporal que permitiría reabrir el gobierno y financiar sus operaciones hasta fines de enero.

La Cámara de Representantes deberá ahora considerar la medida antes de enviarla al presidente Donald Trump, quien ya expresó su apoyo. La perspectiva de que el cierre más largo en la historia del país pueda concluir en los próximos días alentó las compras y animó a los operadores a anticipar la reanudación de la publicación de indicadores clave.
Los analistas estiman que la resolución del cierre podría liberar datos económicos retrasados, ofreciendo señales más claras sobre la trayectoria de la inflación y el empleo. Según Sam Stovall, estratega jefe de CFRA, el S&P 500 tiende a subir en promedio 2,3% en el mes posterior a la finalización de anteriores cierres gubernamentales.
Pese a un mejor tono en el mercado, Nvidia (NVDA) cayó alrededor de -3%, liderando el retroceso de las denominadas “Siete Magníficas”, mientras CoreWeave (CRWV) se hundió cerca de -16% tras reducir su previsión de ingresos.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
La advertencia de CoreWeave, empresa que arrienda acceso a chips avanzados para entrenamiento de IA, reavivó las dudas sobre la solidez de la demanda, en un momento en que crece la preocupación por precios de activos excesivos.
“Las valoraciones no parecen exageradas, pero sí lo son si hay nerviosismo respecto al crecimiento”, señaló Helen Jewell, directora de inversiones de renta variable fundamental para EMEA en BlackRock, a Bloomberg.
El foco de atención se dirigió hacia SoftBank, que confirmó la venta total de su participación en Nvidia por unos US$5.830 millones, en una operación destinada a financiar nuevas inversiones en inteligencia artificial.

El director financiero del grupo japonés, Yoshimitsu Goto, explicó que la decisión busca “utilizar el capital para nuestro financiamiento”, sin dar más detalles. La transacción le permite a Masayoshi Son, fundador de SoftBank, obtener liquidez para expandir proyectos en centros de datos y robótica.
En los mercados de materias primas, el oro prolongó su avance y cotizaba cerca de US$4.140 la onza, tras haber registrado el lunes su mayor alza diaria desde mayo. El repunte se sostenía en las expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal y en el acuerdo que pondría fin al cierre del gobierno.
¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?
Las monedas de América Latina extendieron su avance impulsadas por el mayor apetito global por el riesgo, luego de que el Senado de Estados Unidos avanzara hacia un acuerdo que pondría fin al cierre del gobierno.
De acuerdo con el equipo de estrategia cambiaria de BBVA, este movimiento dio soporte a los principales índices bursátiles y fortaleció a las divisas regionales. El real brasileño (USDBRL), el peso argentino (USDARS) y el colombiano (USDCOP) avanzaron, al igual que el chileno (USDCLP) , el mexicano (USDMXN) y el sol peruano (USDPEN).

A estos factores se sumaron elementos locales, como las expectativas en torno a las elecciones chilenas y las operaciones de deuda en Colombia, que han fortalecido la demanda por activos regionales.
El banco añadió que el foco de los inversores seguirá puesto en el apetito global por el riesgo, la política estadounidense, la volatilidad y las próximas pruebas para los bancos centrales, particularmente las cifras de inflación.
Las noticias corporativas del día:
- La Comisión Europea planea designar los canales abiertos de WhatsApp como una “Plataforma en Línea Muy Grande” bajo la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés), lo que obligará a Meta (META) a aplicar mayores estándares de transparencia y moderación de contenido en Europa. Esta categoría se aplica a plataformas con más de 45 millones de usuarios mensuales en la UE.
- Microsoft (MSFT) anunció una inversión de US$10.000 millones para desarrollar un centro de datos de inteligencia artificial en Sines, al sur de Lisboa, en colaboración con la portuguesa Start Campus y el startup británico Nscale. Esta será una de sus mayores apuestas en Europa este año y responde a la creciente demanda global por infraestructura para servicios de IA.

- Juvencio Maeztu, el primer CEO no sueco del Grupo Ingka, operador del 90% de las tiendas IKEA en el mundo, se comprometió a preservar la filosofía de precios accesibles de la marca, incluyendo su icónico hot dog de 5 coronas (US$0,53). En su primer año al frente, Ingka aumentó su beneficio operativo un 17%.
- Las conversaciones exclusivas entre ArcelorMittal (MT) y la Corporación de Desarrollo Industrial (IDC) de Sudáfrica sobre la posible venta de su filial local Amsa terminaron sin acuerdo, tras una oferta informal de 8.500 millones de rands (US$492 millones) que no satisfizo al grupo siderúrgico.









