S&P 500 cierra a la baja tras el desplome de Meta y el tono restrictivo de la Fed

Los mercados reaccionaron con cautela tras la tregua comercial limitada entre EE.UU. y China, resultados mixtos en el sector tecnológico y señales restrictivas de la Fed.

PUBLICIDAD
Traders On The Floor Of The New York Stock Exchange As Fed Chair Powell Holds New Conference
30 de octubre, 2025 | 04:11 PM

Bloomberg Línea — Las acciones de Estados Unidos cerraron a la baja el jueves, interrumpiendo el impulso alcista de las últimas semanas, mientras los inversionistas procesaban una nueva oleada de resultados corporativos y señales contradictorias desde la Reserva Federal.

Ver más: Acción de Meta se desploma: ¿Wall Street recomienda invertir, o no?

PUBLICIDAD

La fuerte caída de Meta Platforms (META), que perdió más de 11% tras anunciar una emisión de deuda por US$30.000millones para financiar su expansión en inteligencia artificial, marcó el tono de la jornada, arrastrando a todo el sector tecnológico y provocando una pausa en el repunte bursátil.

El S&P 500 retrocedió -0,99%, mientras un indicador que agrupa a las Siete Magníficas cayó -2,74%. El Nasdaq también cedió -1,57%, afectado por la debilidad de Microsoft y Nvidia (NVDA) y el Dow Jones perdió -0,23%.

Aun así, el S&P 500 se mantiene en camino a cerrar su racha mensual más larga de avances en cuatro años, un reflejo de la persistente confianza del mercado en el potencial económico de la inteligencia artificial.

PUBLICIDAD

Meta planea invertir hasta US$72.000 millones este año en infraestructura de IA, cifra que podría aumentar, lo que reavivó las dudas sobre la rentabilidad de su estrategia.

En sentido opuesto, Alphabet (GOOGL) subió casi 2,5% luego de presentar resultados mejores a los previstos, impulsados por un crecimiento de 33% en su unidad de computación en la nube. Microsoft (MSFT), en cambio, cedió cerca de 3% tras no cumplir con las altas expectativas del mercado.

El gasto de capital conjunto de los gigantes tecnológicos se disparó 89% interanual en el trimestre, una señal de la intensa competencia por el liderazgo en inteligencia artificial. A la espera de los resultados de Apple (AAPL) y Amazon (AMZN), que se conocerán tras el cierre, los inversores sopesan si la magnitud de esas inversiones justificará las valoraciones actuales del sector.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

El mercado cayó incluso pese al optimismo mostrado por el presidente Donald Trump tras su encuentro con su homólogo chino, Xi Jinping, calificado como una “reunión extraordinaria”.

Los operadores interpretaron el acuerdo alcanzado como un paso para estabilizar las relaciones bilaterales, más que una solución definitiva a las tensiones comerciales que han lastrado la confianza global durante el último año.

El pacto incluye la reducción de los controles a las exportaciones y la flexibilización de barreras arancelarias, entre ellas el recorte a la mitad de los gravámenes sobre productos chinos vinculados al fentanilo, y el compromiso de Beijing de levantar las restricciones a las exportaciones de tierras raras.

China, además, reanudará las compras de soja y otros productos agrícolas estadounidenses. Sin embargo, la tregua no abarca temas sensibles como el acceso de empresas chinas a chips avanzados de Nvidia (NVDA), una señal de que las diferencias estructurales persisten.

El panorama monetario tampoco ofrecía alivio. La Reserva Federal recortó el miércoles su tasa de referencia por segunda vez consecutiva, pero el presidente Jerome Powell enfrió las expectativas de nuevos recortes antes de fin de año.

La división interna en el seno del banco central, con votos disidentes a favor y en contra del recorte, evidenció la falta de consenso sobre cómo equilibrar un mercado laboral en enfriamiento con una inflación todavía resistente.

Powell subrayó que la institución actuará con cautela, especialmente mientras el cierre parcial del gobierno mantiene suspendida la publicación de varios indicadores económicos.

En el ámbito de las materias primas, el cobre retrocediò tras haber alcanzado un récord de US$11.200 la tonelada, presionado por las dudas sobre la política monetaria estadounidense y el impacto del acuerdo comercial.

El oro, por su parte, recuperó terreno luego de varias sesiones de pérdidas, beneficiado por la persistente incertidumbre sobre la dirección de los tipos de interés y el contexto geopolítico.

Ver más: Nvidia rompe una marca histórica y supera los US$5 billones en capitalización de mercado

En el mercado de criptomonedas, el bitcoin volvió a la parte baja de su rango reciente, cayendo por debajo de los US$108.000 tras las advertencias de Powell y la reacción negativa de los activos de riesgo. Según Charlie Sherry, director financiero de BTC Markets, “las declaraciones de Powell generaron un sentimiento de aversión al riesgo, y la volatilidad era esperable tras la reunión Trump–Xi”.

¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?

Las divisas de mercados emergentes retrocedieron tras los comentarios de Powell, que impulsaron al dólar y redujeron el apetito por activos de mayor riesgo. El índice MSCI de monedas emergentes cayó -0,3%, su mayor descenso diario desde julio.

A pesar de la presión cambiaria, el índice MSCI de acciones emergentes se mantuvo en camino a cerrar su décimo mes consecutivo al alza, una racha no vista desde 2004.

Ringgit Falls to Lowest Since 1998 on Widening Rate Gap With US

En medio de ese contexto, las monedas de América Latinan tuvieron un desempeño mixto. El peso colombiano (USDCOP) y el sol peruano (USDPEN) avanzaron, mientras el peso mexicano (USDMXN), el real brasileño (USDBRL), el peso argentino (USDARS) y el chileno (USDCLP) retrocedieron.

Pese a esto, BBVA destacó que el comportamiento del peso mexicano y el real “apunta a cierta resiliencia”, aunque advirtió que las monedas andinas podrían verse afectadas por la reciente fortaleza del billete verde.

Las noticias corporativas del día

- Mastercard (MA) reportó resultados trimestrales por encima de las expectativas de Wall Street gracias a una sólida resiliencia en el gasto de consumidores y empresas. La compañía registró una utilidad neta ajustada de US$4.000 millones (US$4,38 por acción), superando los US$3.910 millones estimados.

- BYD reportó una caída del 33% en su utilidad neta del tercer trimestre, alcanzando US$1.100 millones, mientras que sus ingresos se redujeron un 3% interanual hasta US$26.600 millones (194.980 millones de yuanes), por debajo de los US$29.500 millones esperados.

Hershey advierte bajas ventas en Halloween por clima cálido y calendario, pero eleva su proyección anual a 3%.

- Hershey (HSY) alertó sobre un desempeño decepcionante en ventas de Halloween en EE.UU., que representan casi el 18% de las ventas anuales de dulces, aunque atribuyó la debilidad a factores estacionales como el clima cálido y el calendario. A pesar de este tropiezo, la compañía elevó su previsión de ventas anuales a un crecimiento del 3%, desde el 2% anterior.

- La petrolera rusa Lukoil anunció la venta de su red global de activos, incluyendo campos petroleros, refinerías y más de 5.000 estaciones de servicio, al trader suizo Gunvor Group, una semana después de ser sancionada por EE.UU. Aunque no se reveló el monto de la operación, el informe anual de Lukoil International señala un capital propio de US$22.200 millones, lo que sugiere un acuerdo de alto valor.

PUBLICIDAD