Bloomberg Línea — Los principales índices de Wall Street cerraron la jornada del martes con leves movimientos, manteniéndose cerca de niveles históricamente altos, en una sesión marcada por la expectativa ante la inminente decisión de política monetaria de la Reserva Federal.
Ver más: ¿Por qué las bolsas marcan récords pese a las malas noticias económicas? Las razones
A pesar de datos sólidos sobre ventas minoristas en agosto, el apetito por riesgo se moderó, reflejando la prudencia del mercado frente a un posible cambio en el rumbo de las tasas de interés.
El S&P 500 cayó -0,13%, mientras que el Nasdaq Composite perdió -0,07%. El Dow Jones Industrial cedió -0,27%.
El mercado recibió con buenos ojos los últimos datos de ventas minoristas, que mostraron un avance de 0,6% en agosto, superando ampliamente las expectativas y sugiriendo que el gasto del consumidor se mantiene firme a pesar del entorno de tasas elevadas y el impacto de los aranceles.
El grupo de control, clave para el cálculo del PIB, también repuntó un 0,7%, lo que refuerza las perspectivas de un tercer trimestre robusto para la economía estadounidense.

La reunión del FOMC, que concluye este miércoles, podría traer una baja de 25 puntos base, una medida que los mercados ya descuentan ampliamente, aunque la atención estará centrada en el nuevo “dot plot” y el tono que adopte el presidente Jerome Powell en su conferencia de prensa.
A nivel institucional, la independencia del banco central vuelve a estar bajo el foco luego de que la justicia estadounidense bloqueara el intento del presidente Donald Trump de destituir a la gobernadora Lisa Cook.
Aun así, la reciente incorporación de Stephen Miran al directorio de la Fed, en medio de cuestionamientos sobre su licencia desde el Consejo Económico de la Casa Blanca, alimenta la percepción de mayor influencia política sobre la entidad monetaria.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
Bank of America ahora prevé que el repunte de las acciones se extenderá a medida que aumentan las apuestas de crecimiento económico. La última encuesta del banco mostró que un 28% neto de los gestores de fondos globales tienen una sobreponderación en renta variable, la cifra más alta en siete meses.
No obstante, el fuerte repunte del S&P 500 ha despertado temores sobre una posible burbuja, especialmente fuera del sector tecnológico. Según datos de Bloomberg Intelligence, un índice que agrupa a las compañías del S&P 500 excluyendo tecnología ha subido 13% en el último año, a pesar de que sus utilidades solo crecieron un 6,4%, lo que sugiere una posible sobrevaloración.
En los mercados de materias primas, el oro alcanzó un nuevo máximo histórico, impulsado por la caída del dólar y las expectativas de más recortes de tasas en lo que resta del año. El metal precioso superó los US$3.700 la onza y ha subido más de 40% en 2025, consolidándose como refugio ante la volatilidad política y monetaria global.

Por su parte, el café arábica retrocedió luego de cotizar en niveles récord debido a preocupaciones sobre la sequía en Brasil y menores exportaciones por los aranceles estadounidenses.
¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?
El dólar estadounidense comenzó la semana con una tendencia a la baja, presionado por un entorno global más favorable al riesgo y por la expectativa de un inminente recorte de tasas por parte de la Reserva Federal.
La combinación de expectativas de menores costos de endeudamiento y un repunte gradual en los mercados bursátiles globales ha sido clave para debilitar al billete verde. En palabras de Chris Turner, analista de ING, “los mercados de renta variable global siguen avanzando gracias a un cóctel de optimismo empresarial resiliente y la perspectiva de menores tasas de interés”.

En medio de ese contexto, las monedas de América Latina avanzaron. El peso colombiano (USDCOP), el mexicano (USDMXN), el real brasileño (USDBRL), el peso mexicano (USDMXN), el peso chileno (USDCLP) y el sol peruano (USDPEN) ganaron terreno, mientras que el peso argentino (USDARS) cayó.
Desde el BBVA advirtieron que los feriados locales podrían introducir cierta volatilidad. “México tiene un día festivo local el martes, mientras que Chile se prepara para un fin de semana largo con festivos el jueves y el viernes, lo que podría pesar sobre el CLP a mitad de semana”, aseguraron.
Las noticias corporativas del día
- Openbank, el banco digital de Banco Santander, lanzó este martes un servicio de compraventa de criptomonedas para clientes minoristas en Alemania, permitiendo transacciones con Bitcoin, Ether, Litecoin, Polygon y Cardano, con planes de expansión a España en las próximas semanas.
- México lanzó una nueva emisión de bonos en dólares con vencimientos en 2031, 2033 y 2035, en un nuevo esfuerzo por apoyar financieramente a Pemex, la petrolera estatal más endeudada del mundo.

- Ralph Lauren proyecta un crecimiento anual de ventas en torno a un dígito medio hasta el año fiscal 2028, según su última hoja de ruta estratégica publicada este martes. La estimación, en línea con las expectativas del mercado, refleja una continuidad en el ritmo de expansión reciente.
- Los analistas están más optimistas con Ferrari que en cualquier otro momento de los últimos cinco años. Con más de dos tercios de los analistas monitoreados por Bloomberg calificando la acción como compra o equivalente, Ferrari se consolida como un activo comparable a Hermes.