Bloomberg Línea — Wall Street cerró al alza el miércoles, con un renovado impulso de las acciones tecnológicas que volvió a imponerse en un mercado dominado por el creciente convencimiento de que la Reserva Federal recortará las tasas en diciembre.
Ver más: Mercados privados ganan terreno y Franklin Templeton prevé mayor adopción en América Latina
El S&P 500 avanzó 0,69% y encadenó una racha de cuatro sesiones positivas, mientras que el Nasdaq subió hasta 0,82% apoyado en la recuperación de Nvidia (NVDA), tras disiparse parte de los temores competitivos en torno a sus procesadores para inteligencia artificial. El Dow Jones Industrial ganó 0,67%.
El volumen operado se mantuvo por debajo de su promedio reciente ante la inminencia del feriado por Acción de Gracias, en una sesión en la que el dólar retrocedió y los bonos del Tesoro operaron con sesgo estable.
El repunte bursátil se produjo en un contexto de volatilidad menguante. El índice VIX acumuló una caída superior al 35% en cuatro días, marcando su corrección más pronunciada desde mediados de abril.

La mejora del apetito por el riesgo se vio reforzada por datos laborales que sorprendieron por su fortaleza: las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo disminuyeron la semana pasada, contrariando las previsiones de un modesto aumento.
Pese a ello, la lectura no altera las expectativas de recorte de tasas para la última reunión de la Fed del año. Según Ian Lyngen, de BMO Capital Markets, los indicadores de la mañana mostraron “un conjunto más sólido de lo esperado, aunque nada en los reportes impedirá que el FOMC recorte en 25 puntos básicos el 10 de diciembre”.
El mercado accionario retomó las ganancias tras la corrección de comienzos de noviembre, cuando las valoraciones elevadas del sector tecnológico desencadenaron ventas abruptas.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
Desde entonces, las señales más conciliadoras de varios funcionarios de la Fed revivieron las apuestas a un giro expansivo inminente. Dicho ánimo se afianzó con la posibilidad de que Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, se convierta en el próximo presidente del banco central, una nominación que los inversionistas interpretan como favorable a la presión del presidente Donald Trump por unas tasas más bajas.
En los contratos de derivados, los operadores asignan ya una probabilidad cercana al 80% a un recorte en diciembre y contemplan tres ajustes adicionales antes de que termine 2026, una trayectoria más inclinada que la estimada apenas una semana atrás.
En los mercados de materias primas, el oro y el cobre cerraron con ganancias impulsadas por las expectativas crecientes de una política monetaria más laxa. El metal precioso subió 1,3% hasta aproximarse a los US$4.196 la onza, en un año en el que ha avanzado más del 55% gracias a compras sostenidas de bancos centrales y firme demanda minorista.

Las recientes declaraciones de analistas reforzaron ese tono. Michael Hsueh, de Deutsche Bank, sostuvo que la estructura de la demanda continúa siendo favorable, sustentada en flujos de ETF y adquisiciones oficiales que han desviado oferta desde el mercado de joyería, y afirmó que el descenso de las últimas semanas sugiere que el soporte de US$3.900 seguirá vigente.
El petróleo, en contraste, se mantuvo cerca de su mínimo de un mes luego de que la Casa Blanca expresara optimismo sobre los avances en un posible acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania, una perspectiva que podría aliviar las restricciones al crudo ruso en un mercado ya sobreabastecido.
El WTI gravitó en torno a los US$58 por barril en una sesión de escasos movimientos antes del feriado. Aun así, los datos de inventarios estadounidenses añadieron presión: la Administración de Información Energética informó incrementos en las existencias de crudo, gasolina y destilados, alimentando la preocupación por un exceso de oferta.
Ver más: Deutsche Bank ve un rally de metales preciosos y proyecta el oro por encima de US$5.000
¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?
El dólar volvió a ceder terreno en los mercados, presionado por el creciente consenso de que la Fed adoptará un tono más dovish, según el equipo de estrategia cambiaria de BBVA.
Los estrategas señalaron que el billete verde se mantiene bajo presión de venta, en un contexto donde la caída en los rendimientos de los bonos del Tesoro refleja expectativas de un banco central menos restrictivo.

Las monedas de América Latina avanzaron. El peso colombiano (USDCOP), el chileno (USDCLP), el real brasileño (USDBRL) y el peso mexicano (USDMXN) avanzaron, al igual que el sol peruano (USDPEN). El peso argentino retrocedió.
Las divisas de la región han capitalizado el mejor apetito global por riesgo y la debilidad del dólar. El equipo del BBVA indicó que casi todas las divisas de la región han tenido un desempeño positivo, aunque a medida que se aproxima el feriado de Acción de Gracias en Estados Unidos, la liquidez seguirá reduciéndose, con posibilidad de ajustes en posiciones de riesgo.
Las noticias corporativas del día:
- Didi Global reportó una ganancia neta de 1.500 millones de yuanes (US$212 millones) en el trimestre de septiembre, lo que representa un aumento del 67% interanual, en vísperas de una posible salida a bolsa en Hong Kong.
- La Unión Europea exigió a Shein explicaciones detalladas sobre sus mecanismos de control, tras denuncias por la venta de muñecas sexuales con apariencia infantil y de armas en su marketplace.

- Pimco vendió la totalidad de su participación en Oi (OIBR3), desprendiéndose de 64,8 millones de acciones ordinarias, equivalentes al 19,73% del capital total de la operadora brasileña.
- Deere (DE). anticipa un beneficio neto para su ejercicio fiscal 2026 de entre US$4.000 millones y US$4.750 millones, muy por debajo de los US$5.310 millones esperados por el consenso de Bloomberg. Esta proyección provocó una caída de sus acciones.









