Bloomberg Línea — Wall Street cerró el lunes con un nuevo récord impulsado por crecientes expectativas de que la Reserva Federal comience a recortar tasas de interés en su reunión del 17 de septiembre.
Ver más: Menos EE.UU. y más Asia: inversores en América Latina ajustan sus carteras en 2025
El S&P 500 sumó un 0,21% y se aproximó a los 6.500 puntos, mientras que el Nasdaq ganó un 0,45% y marcó un cierre máximo, impulsado por el renovado apetito por acciones tecnológicas y el optimismo en torno a la inteligencia artificial. El Dow Jones Industrial, por su parte, avanzó 63 puntos, equivalente a un alza del 0,25%.
Los inversores comienzan una agenda cargada de datos económicos, mientras los operadores procesan señales mixtas sobre la economía y el entorno político internacional.
La debilidad del informe laboral de agosto, publicado la semana pasada, fue interpretada por el mercado como una ventana de oportunidad para que la Fed adopte un sesgo más acomodaticio sin temor a un recalentamiento económico.

El repunte se produce en un contexto de alta sensibilidad a los próximos indicadores. Este martes, el Departamento de Trabajo publicará su revisión anual del empleo, con una corrección a la baja ampliamente anticipada por los analistas.
Más adelante en la semana, los datos de inflación al consumidor (miércoles) y al productor (jueves) ofrecerán señales cruciales para calibrar el margen de maniobra de la Fed.
Actualmente, el mercado descuenta completamente un recorte en septiembre, e incluso algunos operadores apuestan por un recorte de medio punto.
“La economía se está desacelerando, pero no colapsando, y la flexibilización monetaria es inminente, un contexto que beneficiará a la renta variable”, escribió Irene Tunkel, analista en BCA Research.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
El oro, en tanto, extendió su rally y alcanzó un nuevo máximo histórico, superando los US$3.640 la onza en la cotización intradía. El movimiento fue impulsado por la creciente probabilidad de un ciclo de recortes agresivo en EE.UU., en un contexto de tasas reales a la baja, alta demanda de refugio y tensiones políticas en torno a la independencia de la Reserva Federal.
“Prevemos que el oro también se beneficiará de la bajada de las tasas reales y de los riesgos geopolíticos persistentes, y mantenemos nuestro objetivo de US$3.700 por onza para finales de junio de 2026″, escribió Mark Haefele, director de inversiones de UBS Global Wealth Management.
La atención del mercado también está puesta en un fallo judicial que podría permitir al presidente Donald Trump reemplazar a la gobernadora Lisa Cook por una figura más afín a sus políticas económicas, lo que añade una capa adicional de incertidumbre institucional.

En el frente internacional, las principales bolsas europeas cerraron con avances, apoyadas en el alza del sector energético ante la subida del precio del petróleo, luego de que la OPEP+ confirmara una expansión moderada de su producción.
¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?
Los activos de mercados emergentes comenzaron la semana con un tono positivo, impulsados por la expectativa de un pronto recorte de tasas, lo que debilitó al dólar y favoreció el apetito por instrumentos de mayor riesgo.
Tanto las monedas como las acciones de países en desarrollo mostraron avances. Según Chris Turner, analista de ING, los datos laborales en EE.UU. “fueron lo suficientemente débiles como para que el mercado comenzara a especular si la Reserva Federal reiniciaría su ciclo de flexibilización con un recorte de tasas de 50 puntos básicos, como lo hizo el pasado septiembre”.

En medio de ese contexto, las monedas de América Latina mostraron un desempeño mixto. El peso colombiano (USDCOP), el mexicano (USDMXN) y el sol peruano (USDPEN) avanzaron, mientras que el real brasileño (USDBRL), el peso chileno (USDCLP) y el argentino (USDARS) retrocedieron.
En la región, los bonos soberanos de Argentina sufrieron una fuerte caída tras la derrota del presidente Javier Milei en las elecciones provinciales de Buenos Aires, donde su coalición quedó 14 puntos por debajo del peronismo. Los títulos con vencimiento en 2035 lideraron las pérdidas.
Las noticias corporativas del día
- SpaceX, la empresa espacial de Elon Musk y operadora de la red satelital Starlink, acordó adquirir el espectro inalámbrico AWS-4 y H-block de EchoStar por hasta US$17.000 millones, divididos entre efectivo y acciones, en una operación que busca fortalecer su capacidad para ofrecer servicios móviles directos a dispositivos sin depender de terceros como T-Mobile (TMUS).
- BlackRock (BLK) está evaluando nuevas estructuras de riesgo, como fondos de financiamiento mixto, para atraer más capital hacia mercados emergentes, donde la transición energética enfrenta trabas por percepciones negativas en torno a la convertibilidad de moneda y el riesgo soberano.

- BYD intensifica su expansión en Europa duplicando su oferta de modelos en la región, pasando de seis a trece en dos años, y planea superar los 1.000 puntos de venta en 32 países hacia fin de año, en medio de una guerra de precios en China que ha empujado a fabricantes como BYD, Xpeng y Leapmotor a buscar crecimiento fuera de su mercado local.
- CoinShares International, gestora de activos especializada en criptomonedas, anunció que saldrá a bolsa en EE.UU. mediante una fusión con la firma de adquisición con propósito especial Vine Hill Capital Investment, en una operación que valora a la compañía en US$1.200 millones antes de la transacción.
Esta historia se actualizó al cierre de la jornada.