Bloomberg Línea — Wall Street cerró el jueves con pérdidas moderadas, reflejando la creciente cautela de los inversores ante un repunte bursátil que empieza a mostrar señales de fatiga. En Argentina, los activos subieron tras la intervención del Tesoro de EE.UU. en el mercado.
Ver más: Así crecen los ETF de América Latina: dos sectores concentran más del 50% del capital
El S&P 500 retrocedió-0,28% hacia los 6.720 puntos, mientras los operadores calibraban la sostenibilidad de un alza del 36% desde los mínimos de abril. El Nasdaq Composite también cedió -0,08%, arrastrado por la toma de beneficios en los gigantes tecnológicos, mientras que el Dow Jones cedió -0,52%.
El ánimo del mercado se vio lastrado por la percepción de que la euforia por la inteligencia artificial podría haber llevado las valoraciones a niveles difíciles de sostener.
Las advertencias sobre un posible exceso de optimismo se multiplicaron en las últimas jornadas, con analistas que alertan sobre una amplitud de mercado cada vez más estrecha y un liderazgo excesivamente concentrado en unas pocas megacapitalizaciones. Craig Johnson, de Piper Sandler, señaló a Bloomberg que el entusiasmo constante por las acciones de IA y tecnología sigue impulsando el mercado, pero dice que “es prudente estar atentos a las acciones que parecen estar estiradas al alza en el corto plazo”.

El debilitamiento de la amplitud del mercado se sumó a un contexto de mayor nerviosismo en los derivados. El índice de volatilidad VIX repuntó recientemente por encima de 17 puntos, reflejando un aumento en la demanda de cobertura entre los inversores institucionales.
En el frente macroeconómico, las declaraciones de varios funcionarios de la Reserva Federal aportaron poco alivio. El gobernador Michael Barr pidió prudencia ante eventuales recortes de tasas, mientras que John Williams, presidente de la Fed de Nueva York, se mostró más flexible y afirmó que la institución sigue “muy atenta al mercado laboral”.
El debate sobre si el auge de la inteligencia artificial constituye una burbuja se intensificó en las últimas jornadas. Tom Essaye, del Sevens Report, sostuvo a Bloomberg que no se trata de una burbuja de valoración como la de las puntocom, sino de “una burbuja de inversión de capital”, marcada por enormes flujos hacia infraestructura y aplicaciones de IA.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
Con la inminente temporada de resultados del tercer trimestre y pocos datos económicos disponibles debido al cierre parcial del gobierno, los beneficios corporativos podrían marcar el rumbo de las próximas semanas.
En el plano internacional, el alivio geopolítico en Medio Oriente aportó algo de calma a los mercados de materias primas. Israel y Hamás acordaron el primer tramo de un plan de paz, según confirmó el presidente Donald Trump, lo que permitió un repunte en los activos israelíes y llevó al shekel a un máximo de tres años.
En los metales preciosos, el oro se mantuvo cerca de su máximo histórico, en torno a los US$4.040 por onza, aunque los analistas advertían que su reciente escalada, de más de 50% en el año, podría dar lugar a tomas de ganancias.

Por su parte, la plata alcanzó los US$50 por onza por primera vez desde la célebre “maniobra” de los hermanos Hunt en los años 80, impulsada por la demanda de refugio y un fuerte desequilibrio entre oferta y consumo industrial. El metal acumula un alza de más de 70% en lo que va del año, con inventarios en Londres reducidos y costos de financiamiento en niveles sin precedentes.
¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?
Las monedas de América Latina muestran ganancias apoyadas en el carry trade y en el desempeño de materias primas como el cobre. El peso argentino (USDARS), el sol peruano (USDPEN), el peso colombiano (USDCOP) y el chileno (USDCLP) avanzaron, mientras que el real brasileño (USDBRL) y el peso mexicano (USDMXN) cayeron.
Los bonos argentinos en dólares se dispararon este jueves y el peso logró su mejor jornada en casi dos semanas, luego de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos interviniera directamente en el mercado cambiario local.

Los títulos soberanos, que ya venían en alza desde la mañana ante versiones de prensa sobre el inminente acuerdo, aceleraron sus ganancias después de que el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmara que se había concluido el marco de un swap de divisas por US$20.000 millones.
En una publicación en redes sociales, Bessent precisó que el Tesoro había comprado pesos argentinos durante la jornada, en lo que constituyó la primera intervención directa estadounidense en el mercado local.
Las noticias corporativas del día
- Las acciones de Ferrari cayeron hasta 16%, su mayor desplome intradía desde 2016, luego de que la firma proyectara un crecimiento más lento de ganancias hacia 2030 y redujera su meta de vehículos eléctricos a solo 20% del portafolio, desde el 40% previo.
- PepsiCo (PEP) reportó ingresos netos por encima de lo esperado tras un crecimiento del 2% en su unidad de bebidas en Norteamérica, el mejor desempeño en casi dos años, impulsado por su Pepsi Zero Sugar y la marca adquirida Poppi; pese a mantener una previsión de crecimiento orgánico bajo para 2025.

- EssilorLuxottica, fabricante de Ray-Ban y socio de Meta (META), acelera su expansión en gafas inteligentes al prever que estos dispositivos, potenciados por inteligencia artificial, podrían reemplazar a los smartphones.
- Delta Air Lines (DAL) reportó ganancias trimestrales mejores a las esperadas, con un EPS ajustado de US$1,71 frente a los US$1,56 estimados, y proyecta cerrar 2025 con $6 por acción, gracias a una sólida demanda de asientos premium y la recuperación de los viajes corporativos.
Esta historia se actualizó al cierre de la jornada.